2.3 Agrupaciones de actividades
A continuación, se presentan con mayor detalle las fuentes y los métodos utilizados en cada agrupación para la estimación de las cuentas de producción y el indicador de coyuntura37. Las agrupaciones de actividades se relacionan con la cuarta y más reciente versión de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de actividades económicas (CIIU Rev.438) como se muestra en el cuadro 2.339.
CUADRO 2.3 - Agrupaciones de actividades

En cada agrupación se describen las actividades que la componen y las fuentes y métodos utilizados para su compilación anual -nominal y real- y su estimación coyuntural.
Adicionalmente, en el apartado 2.3.19 se presentan los métodos y fuentes de la medición de los hogares productores, de carácter transversal a las distintas actividades.
2.3.1 Agropecuario-Silvícola
2.3.1.1 Caracterización de la agrupación
La agrupación Agropecuario-Silvícola comprende la agricultura, la fruticultura, la ganadería, los servicios agrícolas y la silvicultura, actividades que producen principalmente bienes primarios destinados a la exportación, la industria manufacturera y el consumo de los hogares.
En la agricultura se incluye la producción de cereales, forrajeras, legumbres, tubérculos, otros cultivos industriales, hortalizas, flores y productos de vivero. Adicionalmente, esta actividad considera las praderas artificiales de más de un año de duración, las que se contabilizan como inversión.
La fruticultura corresponde a la producción de uva para vino, uva de mesa, cerezas y otras frutas, provenientes de huertos industriales y caseros. Se incluyen los viveros de frutales y viñedos, como también la inversión realizada en la plantación y mantención de los huertos frutales que se encuentran en proceso de formación.
GRÁFICO 2.1 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Agropecuario-Silvícola

2.3.1.2 Fuentes de información
En general, la información se obtiene de distintas fuentes, específicas para cada actividad. Las principales son las encuestas de cultivos anuales y mataderos, los registros de comercio exterior, estadísticas de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y el Anuario Forestal del Instituto Forestal (Infor), entre otras. La tabla 2.1 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Agropecuario-Silvícola.
TABLA 2.1 Fuentes de información de la agrupación Agropecuario-Silvícola

2.3.1.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes de las actividades de la agrupación se realiza mediante el método de producto.
Para la medición en términos de volumen se utiliza el método de extrapolación de cantidades para la producción y el CI, resultando el VA como la diferencia de ambos.
En la aplicación de estos métodos se utiliza información de producción y precios para cada producto de la actividad. Esta información incluye atributos específicos como mes, región y destino de la producción, así como su precio asociado.
Considerando que a nivel anual no existe información completa para la compilación de la cuenta de producción, el cálculo para algunas actividades consiste en una actualización de la medición del año de referencia aplicando indicadores de cantidad y precio, a partir de estructuras de costos y niveles de precios de productos e insumos, determinados en estudios especiales realizados con frecuencia menor a la anual.
Producción
En todas las actividades de la agrupación, el nivel de producción se determina por la suma de los destinos de la producción valorada.
En la agricultura, la información disponible es heterogénea para cada grupo de especies de la actividad. Así, para los cultivos anuales existe información de producción total y regional, mientras que para el resto de los productos sólo se dispone de información parcial para cada destino de la producción (exportaciones, intermedio y hogares). Anualmente, se determina el nivel de producción física y el precio de comercialización. La suma de la producción valorada constituye el nivel de producción de la actividad.
En la fruticultura, se determina la producción física por especie y región, utilizando indicadores de demanda por cada destino a los cuales se orienta la producción frutícola. Luego, se valora la producción empleando precios específicos para cada producto y destino.
La medición de la producción de la ganadería considera la producción física por especie o producto, tomando en cuenta las características específicas de cada uno de ellos, la cual se destina y valora con precios asociados a cada producto. En aquellos productos como aves y cerdos, cuyo proceso productivo se desarrolla en establecimientos integrados con la industria manufacturera, la producción física primaria se valora a precios de mercado.
La producción de la silvicultura se determina como el producto entre la producción física total de los principales productos silvícolas y el precio pagado al productor silvícola por ese bien. Para la medición de la variación de existencias de productos en proceso se valora el stock de árboles en pie desde su plantación hasta el año de cosecha. Para ello, se dispone de la superficie forestal nacional anual, edad de la plantación y curvas de crecimiento de los árboles. Con dicha información es posible determinar la biomasa aprovechable, la cual se valoriza en base a metodologías asociadas a la edad del árbol y al potencial de utilización industrial.
Finalmente, la producción de los servicios agrícolas se obtiene de manera indirecta a través de sus actividades demandantes (agricultura y fruticultura).
Consumo intermedio
Considera la utilización de insumos y servicios usados de manera directa en la producción, aplicando estructuras productivas que fueron fijadas en estudios sectoriales para el año de referencia.
En la agricultura, la fruticultura y la silvicultura, el CI se obtiene de la superficie necesaria para producir cada producto de la actividad y la estructura de costos actualizada por precios al año en análisis.
En la ganadería, el CI se obtiene del número de unidades producidas (cabezas, unidades, litros, según corresponda) y el costo asociado a la producción de cada unidad.
En cuanto a los servicios agrícolas, el CI es determinado por la superficie que utilizó estos servicios por las estructuras de costos por tipo de servicio utilizado.
Valor agregado
En todas las actividades de la agrupación, el componente de remuneraciones se obtiene de las fichas de costos determinadas en los estudios especiales de la última CdeR. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de la agrupación Agropecuario-silvícola se basa en la extrapolación del VA del año anterior por una estimación de la producción usando el método de indicador único, a partir de indicadores de producción (producción física), indicadores de uso final (exportaciones y consumo de hogares) e indicadores de consumo intermedio (demanda de la propia agrupación y de la industria manufacturera).
En general, se distinguen tres destinos principales para la producción agro-frutícola: exportación, consumo de hogares y demanda intermedia, concentrándose este último en el sector agroindustrial. El resultado de la medición coyuntural de cada actividad se obtiene al agregar todos los destinos. En ganadería, se utiliza información directa de mataderos y otros productos de animales vivos como huevos y leche. Los servicios agrícolas se estiman a partir de la demanda de la agricultura y la fruticultura. Finalmente, en el caso de la actividad silvícola, la producción se obtiene a partir de la demanda de las actividades manufactureras relacionadas.
2.3.2 Pesca y Acuicultura
2.3.2.1 Caracterización de la agrupación
La agrupación incluye las actividades pesca extractiva y acuicultura, abarcando la captura, reproducción y cultivo de especies acuáticas40, cuyo principal destino es la industria manufacturera.
La pesca extractiva considera la captura de especies marinas a bordo de flotas pesqueras, tanto industriales como artesanales41, y la recolección y secado de algas. Los principales productos de la actividad son los desembarques de pescados como sardina, merluza, jurel y anchoveta, entre otros.
La acuicultura comprende desde la cría de diversos organismos acuáticos (marinos y de aguas dulces), hasta la fase de cosecha de estos recursos. Se distinguen las actividades pisciculturas y centros de cultivo -relacionadas a la producción de salmones-, y las asociadas al cultivo del resto de organismos acuáticos (moluscos y algas). El producto principal de la acuicultura es la cosecha de salmones.
Se excluye de esta agrupación la transformación industrial de las especies cultivadas y cosechadas, así como la producción de buques factoría, actividades consideradas en la industria manufacturera.
La agrupación representó un 0,7% del PIB en el año 2018. La participación de las actividades que la componen se muestra en el gráfico 2.2.
GRÁFICO 2.2 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Pesca y acuicultura

2.3.2.2 Fuentes de información
La compilación de la cuenta de producción de la agrupación Pesca y acuicultura requiere de información de producción y precios para cada producto de la actividad.
En frecuencia anual, no existe información completa para la compilación de la cuenta de producción, por lo que el cálculo para algunas actividades consiste en una actualización de la medición del año anterior aplicando indicadores de cantidad y precio.
Las principales fuentes de información utilizadas en la estimación de la actividad son el anuario estadístico del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y las encuestas levantadas por el BCCh. La información de cosechas de salmónidos y los desembarques mensuales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) se utilizan para la estimación del indicador de coyuntura. La tabla 2.2 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Pesca y acuicultura.
TABLA 2.2 Fuentes de información de la agrupación Pesca y acuicultura

2.3.2.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes de todas las actividades de la agrupación se realiza mediante el método de producto.
En el caso de la pesca extractiva, para la medición en términos de volumen se utiliza el método de extrapolación de cantidades para la producción y el CI, resultando el VA como la diferencia de ambos. En el caso de la acuicultura, el CI en volumen se determina usando el método de deflación y la producción usando el método de extrapolación de cantidades.
Producción
En ambas actividades, el nivel de producción se determina por la suma de la producción valorada de todos sus destinos.
En la pesca extractiva, la producción se estima valorando los volúmenes de desembarques de pescados y mariscos y de la recolección de algas, provenientes del Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura, con los precios obtenidos de la misma fuente o actualizados con la variación de precios específicos del IPC e IPP.
La producción de la acuicultura correspondiente a salmónidos incluye los productos terminados (especies cosechadas) y la variación de existencia de productos en proceso (especies en engorda). Para los productos terminados se dispone de cosechas físicas provenientes del Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura. Para la variación de existencias se cuenta con curvas de avance físico que miden el crecimiento de cada especie durante la fase de engorda (biomasa). La valoración de la producción se basa en un precio de mercado de la cosecha entre establecimientos acuícolas e industriales.
En cuanto al cultivo de moluscos y algas, se valoran los volúmenes cosechados informados en el Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura, con precios actualizados según Sernapesca.
Consumo intermedio
Para estimar el CI de la pesca extractiva, se asume la misma evolución que la producción, ya que no se dispone de antecedentes anuales de estructuras de costos asociados a la extracción. Los costos determinados en la CdeR son actualizados empleando una variación de precio por producto.
En el caso de la acuicultura, la estructura de CI se estima anualmente con información de las encuestas sectoriales levantadas por el BCCh.
Valor agregado
En ambas actividades, el componente de remuneraciones se obtiene de estructuras de costos, fija en el caso de la pesca extractiva, y actualizada mediante encuestas en el caso de la acuicultura. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de la agrupación Pesca y acuicultura se basa en la extrapolación del VA del año anterior, a partir de indicadores de producción (producción física) e indicadores de uso final (exportaciones) usando el método de indicador único.
Se utiliza principalmente información de desembarques mensuales por especie para la estimación del indicador de pesca extractiva, y cosechas de salmónidos y estimaciones de la variación de la biomasa en el caso de la acuicultura.
2.3.3 Minería
2.3.3.1 Caracterización de la agrupación
La actividad minera comprende la extracción de minerales en estado sólido, líquido o gaseoso, así como toda acción que los acondicione para su comercialización, como trituración, desmenuzamiento, limpieza, secado, selección, aglomeración y concentración; adicionalmente, se incluyen los procesos de fundición y refinación de cobre42.
Se incluye además la producción de servicios de exploración y prospección minera, los cuales son efectuados con el propósito de identificar nuevos yacimientos. Estos gastos, según las recomendaciones del SCN, se consideran como formación bruta de capital fijo (FBCF), por cuanto la exploración minera crea un stock de conocimientos respecto de las reservas mineras, el cual puede utilizarse en las actividades de producción futuras.
La actividad predominante dentro de la agrupación es la minería del cobre, donde Chile destaca como uno de los mayores productores del mundo. Los principales productos de esta actividad son el cobre refinado en forma de cátodos y el concentrado de cobre. También se obtienen molibdeno, oro, plata y ácido sulfúrico como productos secundarios.
Además de la minería del cobre, la actividad minera del país incluye la extracción de minerales de origen fósil (carbón, petróleo crudo y gas natural), metales preciosos (oro y plata), hierro, plomo, zinc y diversos minerales no metálicos, tales como piedras, arenas y arcillas; así como sales con alto contenido de yodo, nitratos, litio y sodio. Cabe mencionar que los procesos de refinación y mezclas químicas de las sales ricas en yodo, nitratos y potasio, se excluyen de la minería para medirlos en la industria manufacturera.
En cuanto a su organización, la industria minera se encuentra altamente concentrada. En el caso de la minería del cobre, cinco empresas generan en conjunto alrededor de un 70% de la producción total de la actividad. Niveles similares de concentración se observan en la producción de hierro, metales preciosos, hidrocarburos y los principales minerales no metálicos.
Con la excepción de los minerales de origen fósil (carbón, petróleo y gas natural), el destino predominante de la producción minera es el mercado externo; sólo un bajo porcentaje se destina a la demanda interna.
La agrupación representó un 9,6% del PIB en el año 2018. La participación de las actividades que la componen se muestra en el gráfico 2.3.
GRÁFICO 2.3 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Minería

2.3.3.2 Fuentes de información
La principal fuente estadística para estimar la producción y las estructuras de costos de cada actividad minera es la Encuesta Nacional Anual de Minería (ENAM), levantada por el INE. Adicionalmente, se utiliza información de anuarios estadísticos y datos de comercio exterior, entre otros. Para la estimación de coyuntura se utiliza, principalmente, información de producción de las empresas de estas actividades. La tabla 2.3 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Minería.
2.3.3.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza mediante el método de actividad, utilizando información de empresas proveniente de la ENAM y registros de comercio exterior del Servicio Nacional de Aduanas. En las actividades cobre; oro y plata; piedras, arenas y arcillas; y carbón se complementa la información de la encuesta con información de pequeños productores.
Para la medición en términos de volumen se utiliza el método de doble deflación para el VA, extrapolando por cantidades la producción y deflactando el CI.
TABLA 2.3 Fuentes de información de la agrupación Minería

Producción
Para estimar la producción se elabora un balance físico a partir de las variables producción, compras, ventas y variación del nivel de inventarios por producto y empresa, contenidas principalmente en la ENAM y, en el caso de los hidrocarburos, en la información provista directamente por las empresas. Las cifras de producción y exportaciones se complementan con información contenida en los anuarios estadísticos de los organismos sectoriales, registros aduaneros y las estadísticas mensuales de inventarios mineros levantada por el INE.
El nivel valorado de las exportaciones proviene directamente de los registros de aduana, y dado que también se cuenta con información de cantidades exportadas en estos registros, se establece un precio implícito para cada mineral, validado con los precios internacionales de cada producto. La producción destinada al mercado interno se estima a partir del balance físico y los precios de exportación determinados, y la variación de existencias, en base a estadísticas de inventarios de minería del INE.
Consumo intermedio
Los datos de CI se obtienen de la ENAM y se complementan con información de estados financieros y con antecedentes de insumos relevantes contenidos en los anuarios sectoriales. Entre estos insumos relevantes se encuentra el concentrado de cobre (autoinsumo), que forma parte del balance físico determinado en la producción. Adicionalmente, se utiliza la factura electrónica para contrastar y complementar la estructura de insumos.
Valor agregado
El componente de remuneraciones se obtiene principalmente de la ENAM y se complementa con informes financieros y antecedentes tributarios. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados y se contrasta con estados financieros.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de la Minería se basa en la extrapolación del VA del año anterior, a partir de indicadores de producción (producción física) usando el método de indicador único.
La estimación de todas las actividades mineras se realiza con periodicidad mensual, dada la disponibilidad y oportunidad de la información de producción efectiva, obtenida directamente desde las empresas públicas y privadas, complementada con información recopilada por el INE, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y Sernageomin.
Un aspecto relevante en la compilación del indicador de coyuntura de la minería del cobre es el concepto de producción final, lo que implica que las transferencias de productos en proceso entre establecimientos se consolidan a nivel de empresa, con el objeto de medir la producción efectiva disponible para comercialización. Esto adquiere especial importancia dado que dichas transferencias son parte de un proceso productivo que se extiende más allá del período de medición.
Recuadro 2.2
Cobertura de la industria minera del cobre en Chile
En las cuentas nacionales de Chile, la actividad minera del cobre comprende desde la extracción del mineral hasta su refinación, independiente del proceso metalúrgico empleado para ello. El criterio aplicado para tal definición se basa en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN*), que difiere de los lineamientos que definen la industria minera de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Según esta última, parte de la actividad minera medida por el SCIAN corresponde a la industria manufacturera.
Para extraer el cobre en su estado puro, se distinguen dos procesos metalúrgicos dependiendo de si el mineral es del tipo oxidado o sulfurado. El mineral oxidado, que se encuentra en zonas más cercanas a la superficie y presenta, por tanto, mayor cantidad de oxígeno, sigue un proceso de hidrometalurgia, que incluye las etapas de lixiviación del mineral, extracción por solventes y electroobtención, dando origen al cátodo de cobre electroobtenido (cátodo EW). El mineral sulfurado en tanto, que se encuentra a mayor profundidad y contiene mayor cantidad de azufre, sigue un proceso de pirometalurgia, que incluye las etapas de flotación, fundición y refinación electrolítica, generando como producto final el cátodo de cobre electrorrefinado (cátodo ER), y como productos intermedios el concentrado de cobre (tras la etapa de flotación), el cobre blíster y los ánodos de cobre (tras la etapa de fundición). A diferencia del proceso de pirometalurgia, el hidrometalúrgico es continuo, por lo que no se derivan productos intermedios comercializables.
Según el SCIAN, el proceso completo de hidrometalurgia se clasifica como actividad minera, en tanto que el proceso pirometalúrgico se considera minero sólo hasta la etapa de flotación, clasificando el resto en la actividad de la industria manufacturera. En contraste, de acuerdo con la CIIU la hidrometalurgia y la pirometalurgia son procesos mineros sólo hasta las etapas de lixiviación y flotación, respectivamente, siendo procesos industriales las etapas posteriores. Sin embargo, este criterio no es aplicable en la práctica, ya que, si bien en la producción pirometalúrgica es posible distinguir las estructuras de costos correspondientes a cada etapa del proceso (de una planta concentradora, una fundición y una refinería), no lo es en el caso de la producción hidrometalúrgica, puesto que, al ser un proceso continuo, dichas estructuras se encuentran integradas.
La adopción del SCIAN para medir la minería del cobre en Chile obedece a una mayor similitud con los procesos metalúrgicos realizados en Estados Unidos y, en menor medida, México, países que concentran, junto a Chile, prácticamente dos terceras partes de la producción mundial de cátodos EW.
*/ Ver United States Census Bureau (2017).
2.3.4 Industria Manufacturera
2.3.4.1 Caracterización de la agrupación
La Industria manufacturera abarca la transformación física o química de materiales, sustancias o componentes en productos nuevos orientados principalmente a demanda intermedia, exportaciones, consumo de los hogares y, en menor medida, FBCF. Las unidades dedicadas a la manufactura se suelen describir como plantas o fábricas que se caracterizan por la utilización de maquinaria, equipo y mano de obra para llevar a cabo la transformación de las materias primas, las que pueden provenir de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la minería, así como de otras actividades manufactureras.
Dentro de la agrupación se distinguen varias ramas: industria alimenticia; elaboración de bebidas y tabaco; industrias textiles; fabricación de maderas y muebles; producción de celulosa, papel y productos de imprenta; refinación de combustibles; industrias químicas y del caucho y plástico; fabricación de minerales no metálicos; industria metálica básica y, por último, fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos.
La industria alimenticia transforma productos provenientes principalmente de las actividades agropecuaria, pesquera y acuícola, en productos elaborados, los cuales son exportados o distribuidos principalmente a los consumidores finales a través del comercio.
La elaboración de bebidas y tabaco agrupa a las actividades dedicadas a la producción de bebidas alcohólicas tales como cervezas, vinos y licores, bebidas no alcohólicas y aguas minerales, y la elaboración de cigarrillos. Similar a lo que ocurre con la industria alimenticia, los productos de esta rama se destinan principalmente al consumo de hogares y a la exportación.
La industria textil comprende la elaboración de productos textiles, prendas de vestir, calzado y cuero. Estos productos se destinan principalmente a los hogares, además de ser insumidos por otras actividades.
La fabricación de maderas y muebles incluye el aserrío de trozas, la producción de madera elaborada y la fabricación de productos de madera y corcho, tales como tableros, molduras, recipientes y piezas de carpintería para la construcción, entre otros. También se incluye en esta agrupación la fabricación de muebles.
La producción de celulosa, papel y productos de imprenta considera la fabricación de pasta de madera o celulosa, producto principalmente exportable, junto con la elaboración de papeles y cartones y la actividad de las imprentas.
La producción de combustibles incluye los productos de la refinación del petróleo crudo, es decir, combustibles líquidos y gaseosos tales como gasolinas, diésel, kerosene, petróleos combustibles y gas de petróleo, entre otros. Los productos de esta rama son consumidos de forma transversal por todas las actividades económicas, además de los hogares.
Las industrias químicas y del caucho y plástico agrupan a un importante número de actividades que se pueden separar en dos grupos: la industria química, que incluye la obtención tanto de productos químicos básicos como otros productos intermedios y finales que se obtienen a partir del procesamiento de los primeros; y la industria del caucho y plástico, donde destacan la fabricación de neumáticos y de artículos para el envasado de mercancías, respectivamente.
La fabricación de minerales no metálicos está compuesta por la fabricación de vidrios, cerámicas, cementos, hormigón premezclado y asfalto, todas ellas orientadas principalmente a abastecer la demanda de la construcción.
La industria metálica básica comprende la industria básica de hierro y acero, la fabricación de productos primarios de metales no ferrosos y la fundición de metales43. Dentro de la primera destacan como principales productos las barras, perfiles, bobinas y alambrones de hierro y acero, usados intensivamente en las industrias de productos metálicos y de construcción. En tanto, la producción principal de la industria de metales no ferrosos se compone de alambres, tubos y chapas principalmente de cobre y, en menor medida, de otros metálicos como aluminio, zinc y plomo.
Por último, la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos agrupa actividades que producen una amplia gama de productos. En primer lugar, la fabricación de productos metálicos se refiere principalmente a la elaboración de productos para uso estructural, depósitos y recipientes para gases comprimidos, así como a otros productos especiales, como las bolas de acero utilizadas en el proceso de molienda en la minería del cobre. Le sigue la fabricación de maquinaria y equipo, que se concentra en la confección de partes y piezas de máquinas, aparatos de uso doméstico, equipos eléctricos, material de transporte marítimo y aéreo, carrocerías y partes de vehículos, entre otros. Finalmente, se incluyen también en esta agrupación las actividades de reparación e instalación de maquinaria y equipo y las otras industrias manufactureras, donde se agrupan productos como instrumentos musicales y juguetes.
En cuanto a la organización industrial de la agrupación, el grado de concentración difiere según rama de actividad. Así, mientras en rubros como las panaderías, la fabricación de muebles y la reparación e instalación de maquinaria y equipo se observa un alto grado de atomización, en la fabricación de celulosa, la elaboración de tabaco y la elaboración de combustibles, entre otras, los niveles de concentración son mayores.
La agrupación representó un 9,6% del PIB en el año 2018. La participación de las actividades que la componen se muestra en el gráfico 2.4.
GRÁFICO 2.4 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Industria manufacturera

2.3.4.2 Fuentes de información
La principal fuente para estimar la producción y las estructuras de costos de cada actividad es la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA), levantada por el INE.
Adicionalmente, se utilizan antecedentes de balances tributarios, documentos tributarios electrónicos, declaración de IVA, estadísticas sobre cantidades y precios de productos publicados por organismos especializados y datos de comercio exterior.
El indicador coyuntural de la industria manufacturera utiliza como principales fuentes de información los datos de producción física provistos por el Índice de Producción industrial (IPI), compilado mensualmente por el INE, y la declaración mensual de IVA.
La tabla 2.4 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Industria manufacturera.
TABLA 2.4 Fuentes de información de la agrupación Industria manufacturera

2.3.4.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
En la industria manufacturera se utiliza tanto el método de actividad como el método de producto.
El método de actividad en base a un censo de unidades se emplea en actividades cuya producción está concentrada en pocas empresas y, por tanto, la ENIA cubre el universo de la actividad. Este es el caso de la elaboración de azúcar, elaboración de productos de tabaco y elaboración de combustibles.
El método de actividad en base a una muestra de unidades se utiliza en actividades con alta atomización de empresas, tales como panaderías y mueblerías. El universo se estima a partir del nivel de ingresos operacionales contenidos en la declaración de balances tributarios y la declaración de IVA.
Finalmente, el método de producto se aplica principalmente a las actividades que comprenden la industria alimenticia, tales como elaboración y conservación de carnes, elaboración y conservación de pescados y mariscos, elaboración de harina y aceite de pescado, elaboración de productos lácteos, elaboración de productos de molinería y elaboración de vino, considerándose el total de la producción por productos registrada para el año en compilación.
Para la medición en términos de volumen del VA se utiliza el método de doble deflación. En el caso de las actividades medidas con el método de actividad, tanto la producción como el CI en términos de volumen se obtienen mediante deflación de los valores a precios corrientes. Por su parte, en las actividades medidas con el método de producto se usa el método de extrapolación de cantidades para la producción y el método de deflación para el CI, resultando el VA como la diferencia entre ambos.
Producción
La compilación de la producción se basa en la información proveniente de la ENIA, con especial énfasis en la producción física y valorada de cada planta. Con esta información se estiman las producciones por tipo de producto a precios promedio del año en medición. Como contraste se utiliza la información de estados financieros de las empresas de la agrupación.
En el caso de las empresas que cuentan con más de una planta dedicada a la manufactura (también llamadas “empresas multiunidades”), los ingresos centralizados son distribuidos entre cada una de las plantas productivas que forman la empresa.
Consumo intermedio
Los antecedentes para la compilación del CI se obtienen de la ENIA. El volumen de materias primas y materiales característicos de cada actividad son valorados a precios medios del año, mientras que el resto de los gastos (electricidad, agua, combustibles y servicios como fletes, publicidad, comunicaciones, seguros, arriendos y asesorías, entre otros) se obtienen directamente de los valores informados en la encuesta. Adicionalmente, se utiliza la factura electrónica para contrastar y complementar la estructura de insumos.
Valor agregado
El componente de remuneraciones se obtiene principalmente de la ENIA y se contrasta y complementa con estados financieros, información de balances tributarios y la declaración jurada de remuneraciones. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria.
Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
La medición de alta frecuencia de la Industria manufacturera se basa en la extrapolación del VA del año anterior por una estimación de la producción, a partir de indicadores de producción usando el método de indicador único.
Para la compilación de estos indicadores se utilizan como fuentes principales las estadísticas de producción de las empresas obtenidas del IPI, información de ventas de la declaración de IVA deflactadas e información de exportaciones.
Dada su importancia en el VA de la agrupación, se cuenta además con información directa de empresas en los casos de las actividades de elaboración de combustibles y de fabricación de celulosa y papel, donde se detalla la producción mensual por tipo de producto, separado por planta productiva.
2.3.5 Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos
2.3.5.1 Caracterización de la agrupación
La agrupación comprende las actividades electricidad, gas, gestión de aguas y gestión de desechos. La primera considera la generación, trasmisión y distribución de energía eléctrica; la segunda, la fabricación y distribución de gas natural o sintético; la tercera, los procesos de captación, depuración y producción de agua para usos industriales y domiciliarios, así como la recolección y el tratamiento de las aguas residuales; y la última, la recogida, tratamiento y reciclaje de desechos domiciliarios e industriales.
La operación eléctrica en Chile se desarrolla principalmente en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que nació el año 2017 tras la unificación del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), y que cubre casi la totalidad del territorio nacional, desde la ciudad de Arica en el norte, hasta la Isla de Chiloé, en el sur. Existen además sistemas eléctricos independientes en las regiones XI (Aysén) y XII (Magallanes), y pequeños sistemas autónomos en zonas aisladas. Sin embargo, el SEN representa alrededor del 99% de la potencia eléctrica instalada del país.
Históricamente la electricidad era producida principalmente a partir de combustibles y recursos hídricos, sin embargo, las energías renovables no convencionales, específicamente las energías eólica y solar, han tenido una participación creciente en la matriz eléctrica chilena. La electricidad generada es llevada a los centros de consumo a través de redes de alto voltaje (transmisión eléctrica) y bajo voltaje (distribución eléctrica), actividades independientes de la generación.
Por su parte, la actividad gas considera la operación de los terminales de regasificación de gas natural licuado (GNL), que transforman el combustible importado en estado líquido a estado gaseoso, y las unidades distribuidoras de gas a usuarios finales a través de ductos.
Por otro lado, la actividad gestión de aguas opera en general de manera integrada la captación y producción de agua potable y la recolección y el tratamiento de las aguas residuales. Además de los métodos tradicionales de captación de aguas superficiales y subterráneas, se incluyen también los procesos de desalación de agua de mar. Se excluye la producción de agua para uso propio en procesos integrados verticalmente, como ocurre por ejemplo en la minería y la industria de la celulosa.
Finalmente, la gestión de desechos y reciclaje comprende la recolección, transporte y tratamiento de desperdicios domésticos e industriales, tanto para su eliminación como para su transformación en nuevas materias primas.
La producción de la agrupación se destina básicamente al mercado interno, tanto a demanda intermedia como a consumo de hogares. En cuanto a la organización de la industria, la existencia de monopolios naturales en varios de los segmentos de la agrupación determina una alta concentración de empresas, que abastecen a los usuarios en zonas geográficas establecidas por concesión.
La agrupación representó un 2,9% del PIB en el año 2018. La participación de las actividades que la componen se muestra en el gráfico 2.5.
GRÁFICO 2.5 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos

2.3.5.2 Fuentes de información
La agrupación dispone de abundante información para su medición, tanto en frecuencia anual como coyuntural. Una de las principales fuentes son las encuestas económicas anuales levantadas por el INE, complementadas con estados financieros, memorias de empresas y antecedentes tributarios del SII. Adicionalmente, existen organismos encargados de su coordinación y/o regulación que publican información oportuna y detallada de producción por empresa y establecimiento.
Los registros de comercio exterior también son relevantes, especialmente para aquellas actividades que utilizan insumos importados (principalmente generación eléctrica y gas). La tabla 2.5 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos.
TABLA 2.5 Fuentes de información de la agrupación Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos

2.3.5.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza mediante el método de actividad, basado en una muestra de alta cobertura. Se utiliza información proveniente de las encuestas anuales del INE y registros de comercio exterior del Servicio Nacional de Aduanas. En el caso de la actividad gestión de desechos y reciclaje, el universo se estima a partir del nivel de ingresos operacionales contenidos en los balances tributarios y las ventas de la declaración de IVA del SII.
Para la medición en términos de volumen se utiliza el método de doble deflación para el VA. En el caso de generación eléctrica, distribución eléctrica, gas y agua, el volumen de la producción y los principales insumos se obtienen mediante la extrapolación de cantidades, y el volumen del resto de los insumos se obtiene usando el método de deflación. Por su parte, en la actividad gestión de desechos, las mediciones de volumen de la producción y el CI se obtienen mediante deflación.
Producción
La producción se estima usando la encuesta anual levantada por el INE, complementando con la información dispuesta por empresas y organismos del sector, y antecedentes tributarios.
Un tratamiento particular es la medición neta de ciertas transacciones dentro del sector. El primero de ellos es la medición neta de las transacciones de electricidad al interior de la actividad generación eléctrica, es decir, la electricidad transada entre generadoras se excluye de la producción y del CI de esta actividad. En segundo lugar, la distribución eléctrica se mide en términos netos registrando en su producción sólo el servicio de distribución, excluyendo el valor de la energía eléctrica de la producción y el consumo intermedio de las empresas distribuidoras; consistentemente, para los hogares y empresas se identifica de forma separada el consumo de energía eléctrica y el servicio prestado por las empresas de distribución eléctrica. Similarmente, dentro de la actividad suministro de gas, las empresas distribuidoras se miden en términos netos excluyendo el valor del gas de su producción y su consumo intermedio.
Consumo intermedio
El CI se estima usando la encuesta anual levantada por el INE. Los principales insumos, como las compras de combustibles para la generación eléctrica, se complementan con estadísticas sectoriales, registros de comercio exterior e información de estados financieros de las empresas. Adicionalmente, se utiliza la factura electrónica para contrastar y complementar la estructura de insumos.
Valor agregado
El componente de remuneraciones se obtiene de la encuesta anual levantada por el INE y se contrasta y complementa con estados financieros e información de balances tributarios y la declaración jurada de remuneraciones. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
En las actividades generación eléctrica y suministro de gas se realiza una estimación del VA como diferencia entre la producción y el CI. En el primer caso, el indicador de producción utilizado es la generación total de electricidad en unidades físicas, mientras que el CI se estima a partir de la producción por tipo de central eléctrica, lo que permite inferir el consumo de cada combustible. En el caso del suministro de gas, la producción se estima con la regasificación de GNL y las ventas de las distribuidoras de gas y el CI se estima en base a las importaciones de gas y la regasificación.
La estimación coyuntural del resto de la agrupación se basa en indicadores de producción, utilizando el método de indicador único. En el caso de la actividad transmisión eléctrica se utiliza la generación total; para la distribución eléctrica se usan los retiros de energía con destino distribución (clientes regulados y libres en zonas de distribución); y para el suministro de agua se utilizan los datos de producción provistos por el IPI, compilado mensualmente por el INE. Finalmente, en la actividad gestión de desechos y reciclaje se usan las ventas de la declaración mensual de IVA deflactadas.
2.3.6 Construcción
2.3.6.1 Caracterización de la agrupación
Esta agrupación comprende las actividades de construcción de edificios y obras de ingeniería civil. Incluye obras nuevas, reparaciones, ampliaciones y reformas, levantamiento de edificios y estructuras prefabricadas, y construcción de obras de carácter temporal. Estas actividades se clasifican como edificación habitacional, edificación no habitacional, construcción de obras de ingeniería (OOII) y actividades especializadas de la construcción.
La edificación considera todas aquellas obras que poseen muro, cubierta y pavimento. Se distingue entre edificación habitacional y no habitacional, dependiendo del tipo de servicio que esta presta: la primera brinda un servicio habitacional a los hogares, que incluye las viviendas con sus empalmes respectivos de electricidad, agua potable y alcantarillado; mientras que la segunda se refiere a las edificaciones que prestan servicios distintos de los habitacionales, tales como escuelas, hospitales, industrias, centros comerciales y oficinas, entre otros. La edificación incluye las actividades de construcción propiamente tal, además del desarrollo inmobiliario, que consiste en el desarrollo de proyectos de edificación a través de la reunión de recursos financieros, técnicos y físicos para la realización de los proyectos con miras a su venta posterior.
La actividad OOII considera proyectos de infraestructura de uso público o privado. Incluye una gran diversidad de obras, tales como proyectos mineros, obras viales, centrales eléctricas, obras hidráulicas, parques e instalaciones deportivas, entre otras.
Las actividades especializadas comprenden la construcción de partes de edificios y de obras de ingeniería civil, sin asumir la responsabilidad total del proyecto en cuestión. Por lo general, estas actividades requieren la utilización de técnicas o equipos especiales. Incluye una serie de actividades como la hincadura de pilotes, el hormigonado, terminación de edificios, demoliciones e instalaciones (eléctricas y de otro tipo), entre otros. Las actividades especializadas de la construcción se caracterizan porque suelen realizarse en régimen de subcontratación.
En cuanto a la organización de la industria, existe un alto nivel de atomización. Dada la sensibilidad de esta industria a los ciclos económicos, se observa un marcado dinamismo en el ingreso y salida de las empresas del mercado.
La producción de la construcción se destina principalmente a la FBCF, y en menor medida a la demanda intermedia del propio sector de la construcción. En línea con las recomendaciones del SCN2008, se capitalizan los servicios especializados de construcción sin distinguir entre reparaciones y mantenciones corrientes y las renovaciones, reconstrucciones o ampliaciones, que son parte de la formación bruta de capital fijo (FBCF), dada la dificultad para diferenciar dichos servicios44.
Una particularidad de esta actividad es que el proceso productivo puede distribuirse en más de un periodo contable, como es el caso de algunas obras de ingeniería, de edificios de departamentos u oficinas, entre otros. En este caso, la producción se registra según el avance físico de la obra45.
La agrupación representó un 6,5% del PIB en el año 2018. La participación de las actividades que la componen se muestra en el gráfico 2.6
GRÁFICO 2.6 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Construcción

2.3.6.2 Fuentes de información
Las principales fuentes de información para la medición anual son los balances tributarios, factura electrónica, y declaración de IVA. Adicionalmente, se utiliza la Encuesta de Servicios Empresariales (ESERV) levantada por el INE. Por su parte, para la estimación coyuntural se utiliza información de la declaración mensual de IVA. La tabla 2.6 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Construcción.
TABLA 2.6 Fuentes de información de la agrupación Construcción

2.3.6.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
En la compilación de las actividades de la construcción se utiliza mayoritariamente el método de actividad en base a registros tributarios. Adicionalmente, en el caso de la actividad de desarrollo inmobiliario se usa el método de actividad en base a una muestra de empresas.
Para la medición anual en términos de volumen se utiliza el método de doble deflación.
Producción
La producción de las empresas constructoras se estima a partir del nivel de ingresos operacionales por actividad, contenidos en la declaración de balances tributarios y la declaración de IVA.
Por su parte, la producción de las empresas de desarrollo inmobiliario se estima mediante la ESERV, donde la producción corresponde al margen inmobiliario, calculado como la diferencia entre los ingresos y los costos de venta (costos de construcción y terreno) de los bienes inmuebles. Los resultados se expanden al universo a partir de los balances tributarios y la declaración de IVA.
Consumo intermedio
El CI de las empresas constructoras se estima utilizando las estructuras de costos de los balances tributarios, complementados con la información de facturas recibidas por las empresas del sector.
El CI de las empresas de desarrollo inmobiliario se estima de acuerdo a la estructura de costos de la ESERV y se utiliza la factura electrónica para contrastar y complementar la estructura de insumos.
Valor agregado
El componente de remuneraciones se obtiene de los balances tributarios y la declaración jurada de remuneraciones y se complementa con la ESERV para las empresas de desarrollo inmobiliario. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de la Construcción se basa en indicadores de producción, usando el método de indicador único. El indicador utilizado es el nivel de ventas de la declaración mensual de IVA deflactado. El deflactor corresponde a un índice de precios de la producción de las empresas constructoras basado en sus costos, considerando los precios de los componentes del CI y las remuneraciones.
2.3.7 Comercio
2.3.7.1 Caracterización de la agrupación
El Comercio comprende la venta al por mayor y por menor sin transformación de todo tipo de productos nuevos y usados. Incluye también los servicios comerciales, tales como servicios técnicos y de reparación de vehículos automotores, y las comisiones generadas al actuar como intermediario en la compra o venta de productos para terceros. De este modo, la producción de la agrupación proviene principalmente de los márgenes de comercio generados por la reventa de productos, y en menor medida por los ingresos generados por la prestación de otros servicios comerciales
Esta agrupación comprende las actividades comercio minorista, comercio mayorista y comercio automotriz, definidas según el tipo de cliente y los productos comercializados.
En el comercio minorista, la reventa se realiza principalmente al público en general, para consumo o uso personal o doméstico. Esta actividad contempla el comercio no especializado, donde destacan las ventas de supermercados y grandes tiendas, y el comercio especializado, que comprende las ventas de almacenes de comestibles, farmacias, ferreterías, vestuario, calzado y equipo doméstico y estaciones de servicios, entre otros. Se incluye dentro de esta actividad las plataformas de intermediación digital de bienes residentes en el país.
En el comercio mayorista la reventa se realiza principalmente a usuarios comerciales, tanto minoristas como otros mayoristas, y a usuarios industriales. Esta actividad incluye las ventas de materias primas, alimentos, bebidas y tabaco, enseres domésticos, combustibles y conexos, materiales de construcción, y maquinaria y equipo, entre otros.
En tanto, el comercio automotriz comprende todas las actividades relacionadas con los vehículos automotores, tanto livianos como pesados, y las motocicletas. Se incluye la venta al por mayor y al por menor de vehículos nuevos y usados, la reparación y el mantenimiento de vehículos y la venta al por menor de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y motocicletas.
En cuanto a la organización de la industria, esta se compone de un gran número de empresas, dedicadas en su mayoría al comercio minorista. No obstante, existe una alta concentración de la producción comercial en pocos participantes.
La agrupación representó un 9,2% del PIB en el año 2018. La participación de las actividades que la componen se muestra en el gráfico 2.7.
GRÁFICO 2.7 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Comercio

2.3.7.2 Fuentes de información
La principal fuente de información de la agrupación en la medición anual es la Encuesta de Comercio (ECOM) levantada por el INE. Adicionalmente se utilizan antecedentes de balances tributarios, documentos tributarios electrónicos, y declaración de IVA, provenientes del SII.
Por su parte, la declaración mensual de IVA, provenientes del SII es la principal fuente de información para la medición coyuntural.
La tabla 2.7 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Comercio.
TABLA 2.7 Fuentes de información de la agrupación Comercio

2.3.7.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza usando el método de actividad, en base a una muestra de empresas levantada en la Encuesta de Comercio (ECOM) del INE. El universo se estima a partir del nivel de ingresos operacionales contenidos en ladeclaración de balances tributarios y la declaración de IVA. La información se contrasta con estados financieros y memorias de empresas. Para la medición anual en términos de volumen se utiliza el método de doble deflación.
Producción
El principal componente de la producción de esta agrupación, correspondiente a los márgenes de comercio, se calcula como los ingresos por ventas menos el costo de lo vendido, a partir de la muestra de empresas contenida en la ECOM46.
Por su parte, los servicios comerciales se obtienen de los ingresos correspondientes informados en la ECOM. La asignación por destino de estos servicios comerciales se realiza según su naturaleza. Por ejemplo, los servicios de reparación de vehículos automotores se asignan principalmente a consumo de hogares y las comisiones, a demanda intermedia de otras industrias y consumo de hogares.
Finalmente, la estimación de las producciones secundarias de la agrupación también se basa en la muestra de empresas de la ECOM y se destinan según su naturaleza. Un caso relevante son los servicios de reparación e instalación de maquinaria y equipo, excepto de transporte, ofrecidos por el comercio mayorista. Estos servicios se asocian fundamentalmente a maquinaria e instalaciones mineras, y su principal destino es la FBCF.
Consumo intermedio
El CI se determina a partir de la estructura de costos de la ECOM, que proporciona el detalle de gasto operacional en bienes y servicios. Adicionalmente, se utiliza la factura electrónica para contrastar y complementar la estructura de insumos.
Valor agregado
El componente de remuneraciones se obtiene de la ECOM y se contrasta y complementa con estados financieros e información de balances tributarios y la declaración jurada de remuneraciones. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de Comercio se basa en indicadores de producción, usando el método de indicador único. Para la mayoría de las actividades el indicador utilizado es el nivel de ventas de la declaración mensual de IVA deflactado. Adicionalmente se utilizan los registros de exportación para el comercio mayorista de frutas con el exterior. El deflactor se elabora en base a una canasta de productos vendidos por cada actividad de la agrupación, definida en base a la matriz de conciliación de márgenes de comercio47. Para la deflación de los componentes del comercio minorista y automotriz, se utiliza fundamentalmente el IPC por producto; mientras que para el comercio mayorista se utiliza el IPP e índices de precios de importaciones y exportaciones.
Recuadro 2.3
Matriz de conciliación de márgenes de comercio (MCMC)
La matriz de conciliación de márgenes de comercio (MCMC) es una herramienta analítica que permite conciliar la información de márgenes obtenidos como producción principal de Comercio y como producción secundaria del resto de las actividades con aquella proveniente de la estimación de los márgenes por producto.
Los márgenes por producto corresponden a la diferencia entre el precio de productor o importador y el precio de usuario (excluido el IVA) de cada producto. Estos forman parte de la valoración a precios de usuario de los diferentes bienes, quedando incorporados en los distintos componentes de la utilización intermedia o final. Su medición se basa en el método de producto y resulta de multiplicar, para cada producto, su tasa de margen por su coeficiente de comercialización*. Las tasas de márgenes por producto se obtienen del último estudio de márgenes de comercio del INE disponible y del estudio de la actividad agrícola, frutícola y ganadera levantado por el BCCh con ocasión de la última CdeR.
En el marco de la MCMC, los niveles estimados por actividad se registran en las columnas y los estimados a nivel de producto en las filas. Para su elaboración se dispone de información de los totales de márgenes por actividad y por producto (bordes de la tabla), que presentan discrepancias entre sí. Para la distribución por producto de los márgenes medidos desde las actividades, se utiliza exhaustivamente información de documentos tributarios electrónicos y las ventas por tipo de producto del Índice de Actividad de Comercio del INE.
La etapa de conciliación se realiza a través de un proceso iterativo, que asegura la convergencia entre los niveles de márgenes por producto y los de actividad, a través de modificaciones en las tasas de márgenes y/o coeficientes de comercialización.
En el contexto del COU, de la MCMC se deriva la tabla de valorización de márgenes de comercio, que permite valorar la oferta nacional e importada a precios de usuario.
*/ Porcentaje de la oferta que se vende a través de canales comerciales.
2.3.8 Restaurants y hoteles
2.3.8.1 Caracterización de la agrupación
La agrupación considera la actividad hotelera y los servicios de restaurantes. La actividad hotelera incluye los servicios de hospedaje temporal y servicios para acampar, así como los servicios de restaurantes que se prestan en combinación con los anteriores. Entre los establecimientos que los otorgan se encuentran los hoteles, moteles, hosterías, dormitorios para estudiantes, pensiones, casas de huéspedes, albergues para jóvenes y refugios.
Por su parte, los servicios de restaurantes incluyen la venta de comidas y bebidas preparadas para su consumo inmediato en establecimientos como restaurantes y cafés, entre otros. También se incluyen los servicios de restaurantes a domicilio, la venta de comidas y bebidas preparadas para su consumo fuera de los establecimientos de elaboración, y los servicios de coche comedor en caso de que estos sean proporcionados por unidades independientes de empresas ferroviarias y de otros servicios de transporte. Finalmente, se incluyen en esta actividad las plataformas de intermediación digital de servicios de comida.
La mayor parte de estos servicios se orienta al consumo de hogares, y en una menor proporción a la demanda intermedia de otras industrias, que corresponde principalmente a los servicios de hospedaje y alimentación asociados a los viáticos y faenas mineras.
En cuanto a la organización industrial de estas actividades, un porcentaje bajo de grandes compañías, cuyos servicios se vinculan a demandantes específicos (servicios de alimentación industrial y franquicias de las grandes cadenas internacionales de hotelería) concentra una alta participación de mercado. En el otro extremo, existe un segmento muy atomizado de pequeños establecimientos.
La agrupación representó un 2,1% del PIB en el año 2018. La participación de las actividades que la componen se muestra en el gráfico 2.8.
GRÁFICO 2.8 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Restaurantes y hoteles

2.3.8.2 Fuentes de información
Las principales fuentes de información de la agrupación en la medición anual son la Encuesta de Servicios de Alimentación y Alojamiento Turístico (ESAAT) levantada por el INE y antecedentes de balances tributarios, documentos tributarios electrónicos, y declaración de IVA, provenientes del SII. Por su parte, la declaración mensual de IVA es la principal fuente de información para medición coyuntural. La tabla 2.8 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Restaurantes y hoteles.
TABLA 2.8 Fuentes de información de la agrupación Restaurantes y hoteles

2.3.8.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza mediante el método de actividad, en base a una muestra de empresas levantada en la ESAAT. El universo se estima a partir del nivel de ingresos operacionales contenidos en la declaración de balances tributarios y de IVA. La información se contrasta con estados financieros y memorias de empresas.
Para la medición anual en términos de volumen se utiliza el método de doble deflación.
Producción
La estructura de la producción se estima en base a los ingresos informados por las empresas en la ESAAT. Las estimaciones incluyen las propinas como remuneración de asalariados, lo cual incrementa el valor de la producción.
Consumo intermedio
El CI se determina a partir de la estructura de costos de la ESAAT, que proporciona el detalle de gasto operacional en bienes y servicios. Adicionalmente, se utiliza la factura electrónica para contrastar y complementar la estructura de insumos.
Valor agregado
El componente de remuneraciones se obtiene de la ESAAT y se contrasta y complementa con estados financieros e información de balances tributarios y la declaración jurada de remuneraciones. Las remuneraciones a los asalariados incluyen la estimación de propinas. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de los Restaurantes y Hoteles se basa en indicadores de producción, usando el método de indicador único. El indicador utilizado es el nivel de ventas de la declaración mensual de IVA deflactado.
2.3.9 Transporte y almacenamiento
2.3.9.1 Caracterización de la agrupación
La actividad transporte y almacenamiento considera los servicios de traslado regular y no regular de pasajeros y de carga, realizado dentro y fuera del país por empresas residentes, los servicios de apoyo al transporte y los servicios de almacenamiento.
Se distinguen las actividades de transporte ferroviario, terrestre de pasajeros, terrestre de carga, marítimo, aéreo y actividades conexas de transporte. El transporte ferroviario comprende los servicios de carga y pasajeros vía ferrocarril; el transporte terrestre de pasajeros considera las actividades de metro, buses urbanos, interurbanos y rurales, taxis básicos y colectivos, radiotaxis y transporte especial, entre otros; el transporte terrestre de carga incluye el servicio de traslado por carretera de gran variedad de bienes o animales, incluidas las mudanzas, y el transporte por tuberías que considera los gasoductos y oleoductos; el transporte marítimo mide los servicios prestados por navieras oceánicas, de cabotaje y por vías de navegación interior; el transporte aéreo mide los servicios prestados por las líneas aéreas nacionales y por empresas que prestan servicios aéreos no regulares; finalmente, las actividades conexas de transporte consideran los servicios portuarios, carreteras, aeropuertos, agencias de aduana, agencias de naves, y correos y servicios de mensajería, entre otros.
Los destinos de la producción varían entre actividades económicas y entre los distintos servicios ofrecidos por cada actividad. En particular, los servicios de transporte de pasajeros son demandados principalmente por los hogares, mientras que los servicios de transporte de carga son mayormente demandados por otras actividades económicas.
En cuanto a la organización industrial, existe heterogeneidad al interior de la agrupación. Algunos servicios de transporte se concentran en un reducido número de grandes empresas, como los asociados a ferrocarriles, metro, líneas aéreas, compañías navieras oceánicas, transporte por tuberías y algunos servicios de apoyo (carreteras, puertos, aeropuertos); en tanto otros, como los servicios de transporte terrestre de pasajeros y carga, navieras de cabotaje, servicios aéreos no regulares, agencias, almacenaje y servicios de mensajería, presentan un alto grado de atomización, al ser ofrecidos por un gran número de empresas de distintos tamaños y trabajadores por cuenta propia.
La agrupación representó un 5,7% del PIB en el año 2018. La participación de las actividades que la componen se muestra en el gráfico 2.9.
GRÁFICO 2.9 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Transporte y almacenamiento

2.3.9.2 Fuentes de información
Las principales fuentes de información de la agrupación en la medición anual son las encuestas levantadas por el BCCh y el INE, y antecedentes de balances tributarios, documentos tributarios electrónicos, y declaración de IVA, provenientes del SII. Para algunas actividades de transporte terrestre de pasajeros no cubiertos por dichas encuestas, se utiliza información de un estudio especial, y estadísticas de parque vehicular del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT).
Por su parte, las principales fuentes de información de la agrupación en la medición coyuntural son la declaración mensual de IVA y diversos indicadores de volumen correspondientes a estadísticas sectoriales de distintas fuentes.
La tabla 2.9 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Transporte y almacenamiento
TABLA 2.9 Fuentes de información de la agrupación Transporte y almacenamiento

2.3.9.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza principalmente mediante el método de actividad, usando una muestra de empresas que se obtiene de las encuestas anuales del INE y del BCCh. Para las actividades en las que no se cuenta con la totalidad de las unidades, el universo se estima a partir del nivel de ingresos operacionales por actividad, contenidos en la declaración de balances tributarios y la declaración de IVA. La información se contrasta con estados financieros y memorias de empresas. En el caso del transporte terrestre de pasajeros, una parte de la actividad, correspondiente a buses urbanos regionales, buses rurales, taxis colectivos, taxis básicos, radiotaxis, transporte escolar, transporte turístico y al aeropuerto y transporte de trabajadores, se estima utilizando el método de producto.
Para la medición anual en términos de volumen se utiliza principalmente el método de doble deflación. En el caso de las actividades en las que se cuenta con información de volumen del servicio, se utiliza el método de extrapolación de cantidades para determinar la producción, mientras el CI se determina a través de la deflación de los niveles nominales, obteniendo el VA como diferencia.
Para aquellas actividades del transporte terrestre de pasajeros medidas por el método de producto, se utiliza la extrapolación de cantidades para los componentes de producción y CI.
Producción
El cálculo de la producción proviene de las encuestas, que proporcionan el detalle de ingresos por servicio. Para asignar la producción por destino se considera la naturaleza del servicio; en virtud de ello, los servicios de transporte de carga y transporte por ductos se destinan directamente a demanda intermedia, mientras que el transporte de pasajeros se destina principalmente a consumo de hogares. En el caso de transporte aéreo y marítimo, las exportaciones se basan en información de exportaciones de servicios de la Balanza de Pagos, complementada con encuestas del BCCh.
La producción en términos de volumen se obtiene tanto de la deflación de la producción nominal como de la extrapolación por indicadores de volumen. Este último método se aplica a la producción de transporte ferroviario, transporte terrestre de pasajeros, transporte por tuberías, transporte aéreo, correos y servicios de mensajería, puertos, aeropuertos y carreteras.
Consumo intermedio
El CI se determina a partir de la estructura de costos de las encuestas del INE y el BCCh, que proporcionan el detalle de gasto operacional en bienes y servicios. Adicionalmente, se utiliza la factura electrónica para contrastar y complementar la estructura de insumos.
Las estructuras de costo para las actividades de transporte terrestre de pasajeros medidas con método de producto, que fueron determinadas en un estudio de caso, se actualizan utilizando estadísticas de parque vehicular y precios.
Valor agregado
El componente de remuneraciones se obtiene de las encuestas y se contrasta y complementa con estados financieros e información de balances tributarios y la declaración jurada de remuneraciones. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
En el caso de las actividades de transporte terrestre de pasajeros medidas con método de producto, los componentes del VA se determinan a partir de las estructuras de costos actualizadas por precio.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de Transporte y almacenamiento se basa en la extrapolación del VA del año anterior a partir de indicadores de producción, usando el método de indicador único. El indicador de producción varía según actividad, correspondiendo a volumen de servicios prestados a partir de estadísticas sectoriales, o a ventas de la declaración mensual de IVA deflactadas.
2.3.10 Comunicaciones y servicios de información
2.3.10.1 Caracterización de la agrupación
La agrupación Comunicaciones y servicios de información comprende la producción y distribución de información y productos culturales, el suministro de los medios para transmitir o distribuir esos productos, así como datos o comunicaciones, actividades de tecnologías de la información, y actividades de procesamiento de datos y otras actividades de servicios de información.
En comunicaciones la actividad predominante es la telefonía móvil. Sus principales productos son los servicios de voz y datos y los servicios de red prestados a terceras compañías. Comunicaciones incluye además la telefonía fija y de larga distancia y otros servicios de telecomunicaciones, tales como la televisión de pago, servicios de telecomunicaciones de Internet, servicios intermedios de telecomunicaciones, transmisión de datos y radiocomunicaciones móviles.
Dentro de los servicios de información se incluyen las actividades de edición, las actividades de producción, distribución y exhibición de contenidos audiovisuales, las actividades de programación y transmisión de radio y televisión, las actividades de tecnologías de la información y otras actividades de servicios de información.
En cuanto a la organización industrial, comunicaciones se encuentra altamente concentrada en grandes empresas. Los servicios de información, por su parte, son en general más atomizados.
Los principales destinos de la producción de comunicaciones son la demanda intermedia de diversas industrias y el consumo de hogares; mientras que la producción de servicios de información se orienta a la demanda intermedia, aunque también existe una proporción importante destinada a FBCF, en la categoría de productos de propiedad intelectual, y a consumo de hogares.
La agrupación representó un 2,8% del PIB en el año 2018. La participación de las actividades que la componen se muestra en el gráfico 2.10.
GRÁFICO 2.10 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Comunicaciones y servicios de información

2.3.10.2 Fuentes de información
Las principales fuentes de información en la medición anual son las encuestas del BCCh y del INE, así como los antecedentes de balances tributarios, documentos tributarios electrónicos y declaración de IVA, provenientes del SII.
Por su parte, las principales fuentes de información en la medición coyuntural son la declaración mensual de IVA e indicadores de volumen correspondientes a estadísticas de telecomunicaciones de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y el INE. La tabla 2.10 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Comunicaciones y servicios de información.
TABLA 2.10 Fuentes de información de la agrupación Comunicaciones y servicios de información

2.3.10.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza mediante el método de actividad, en base a una muestra de empresas levantadas en las encuestas anuales del BCCh, en el caso de Comunicaciones, y del INE, en el caso de Servicios de información. Para las actividades en las que no se cuenta con la totalidad de las unidades, el universo se estima a partir del nivel de ingresos operacionales por actividad, contenidos en la declaración de balances tributarios y la declaración de IVA. La información se contrasta con estados financieros y memorias de empresas.
Para la medición anual en términos de volumen del VA se utiliza el método de doble deflación. En el caso de las actividades de comunicaciones en las que se cuenta con información de volumen del servicio, se utiliza el método de extrapolación de cantidades para determinar la producción, mientras el CI se determina a través de la deflación de los valores a precios corrientes. Para el resto de las actividades, las mediciones de volumen de la producción y el CI se obtienen mediante deflación.
Producción
La producción se estima utilizando datos de ingresos provenientes de las encuestas del INE y del BCCh, que proporcionan desgloses por tipo de productos y destinos de la producción.
La compilación de la producción de comunicaciones considera la conciliación de oferta y uso del principal componente del destino intermedio, correspondiente a los servicios de red prestados entre empresas de la actividad, donde destacan los servicios de interconexión y terminación de llamadas, así como los servicios intermedios de telecomunicaciones.
Consumo intermedio
El CI se determina a partir de la estructura de costos de las encuestas del INE y del BCCh, que proporcionan el detalle de gasto operacional en bienes y servicios. Adicionalmente, se utiliza la factura electrónica para contrastar y complementar la estructura de insumos.
En comunicaciones, se realiza un proceso de conciliación del consumo de servicios de telecomunicaciones prestados entre proveedores de la actividad, a partir de la información de costos y ventas contenidas en las encuestas, complementada con las notas a los estados financieros de las mismas empresas.
Valor agregado
El componente de remuneraciones se obtiene de las encuestas y se contrasta y complementa con estados financieros e información de balances tributarios y la declaración jurada de remuneraciones. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de la agrupación se basa en indicadores de producción, usando el método de indicador único. El indicador de producción varía según actividad, correspondiendo a volumen de servicios prestados a partir de estadísticas sectoriales, o a ventas de la declaración mensual de IVA deflactadas.
2.3.11 Actividades Financieras
2.3.11.1 Caracterización de la agrupación
La agrupación comprende las actividades intermediación financiera, seguros y auxiliares financieros.
La intermediación financiera consiste en la gestión de riesgos financieros y la transformación de liquidez a cambio de una comisión explícita y del pago de una comisión implícita; incluye las actividades de obtención y distribución de fondos no destinados al financiamiento de planes de seguro. Las sociedades que realizan estas actividades contraen pasivos, con el propósito principal de adquirir activos financieros, a través de la captación de depósitos y mediante la emisión de bonos u otros valores.
Dentro de la intermediación financiera se distinguen dos actividades: intermediación monetaria y otras actividades financieras excepto seguros. La actividad de intermediación monetaria incluye al Banco Central, los bancos comerciales y las cooperativas de ahorro y crédito. En el caso de los bancos comerciales y las cooperativas de ahorro y crédito, la actividad se desarrolla al contraer obligaciones en los mercados financieros en forma de depósitos o mediante la emisión de bonos y otros valores, y prestando sus fondos a otras unidades. A diferencia de la intermediación monetaria, las otras actividades financieras no captan depósitos del público, pero sí otorgan créditos. Estas actividades comprenden el leasing financiero, las cajas de compensación de asignación familiar (CCAF), la Dirección General de Crédito Prendario (Dicrep) y las actividades de factoring y securitizadoras.
La actividad de seguros se refiere al financiamiento de planes de seguro de riesgo, de vida y de salud, a corto y largo plazo, contengan o no elementos de ahorro generales; considera además, los reaseguros. Incluye la actividad de las compañías de seguros de vida y generales, y de las instituciones de salud previsional (Isapres)48.
Los auxiliares financieros son aquellos que facilitan la gestión de riesgos y la transformación de liquidez, a cambio de una comisión explícita. Incluyen la actividad de la bolsa de valores, corredores de bolsa y agentes de valores, administradoras de fondos mutuos y de inversión, administradoras de tarjetas de crédito, empresas de apoyo al giro bancario y asesoría financiera, corredores y agentes de seguros, y administradoras de fondos de pensiones (AFP), correspondientes a empresas supervisadas. Asimismo, los auxiliares financieros incluyen actividades no supervisadas de sociedades de inversión, family offices y fondos de inversión privados.
Dada la naturaleza del servicio, la producción de intermediación financiera se destina principalmente a demanda intermedia de empresas u otras sociedades y a hogares, mientras que la producción de la actividad de seguros se destina principalmente a hogares y en menor medida a demanda intermedia. Finalmente, la producción de los auxiliares financieros se destina a demanda intermedia, a excepción de las AFP, cuya producción se destina a hogares.
La agrupación representó un 4,4% del PIB en el año 2018. La participación de las actividades que la componen se muestra en el gráfico 2.11.
GRÁFICO 2.11 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Actividades financieras

2.3.11.2 Fuentes de información
Las fuentes de información utilizadas corresponden a los estados financieros publicados y/o proporcionados por los organismos de gobierno que supervisan a las instituciones que producen los servicios financieros, junto con los registros administrativos (balances tributarios) de las sociedades financieras no supervisadas.
La medición coyuntural de las Actividades financieras utiliza como fuente de información los estados financieros individuales de los bancos comerciales y de las compañías de seguros, complementada con información de mercado relativa a la contratación de rentas vitalicias, en el caso de estas últimas.
La tabla 2.11 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Actividades financieras.
Tabla 2.11 Fuentes de información de la agrupación de Actividades financieras

2.3.11.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La compilación de la cuenta de producción utiliza el método de actividad en base a estados financieros que cubren la totalidad de las unidades supervisadas y en base a los registros administrativos tributarios de las sociedades financieras no supervisadas. Para el caso de aquellas unidades supervisadas, la presentación uniforme de los estados financieros, así como la compilación de datos realizada por las entidades fiscalizadoras, facilitan su transformación en agregados de cuentas de producción. Para la medición anual en términos de volumen del VA se utiliza el método de doble deflación. La producción se determina mediante extrapolación de cantidades, utilizando el indicador de coyuntura anualizado, mientras que para el CI se usa el método de deflación.
Producción
En la actividad de servicios de intermediación financiera, la producción se compone de los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI) y las comisiones explícitas.
Los SIFMI corresponden a una estimación del cobro implícito que realizan los intermediarios financieros por el servicio de intermediación. Cuando se realiza una operación de depósito o préstamo, el intermediario paga o recibe un monto por intereses, el cual incluye implícitamente un pago por dichos servicios. Las operaciones financieras que generan SIFMI son los depósitos y préstamos asociados a bancos comerciales, cooperativas de ahorro y crédito, leasing, factoring, la Dicrep, las CCAF49 y las tarjetas de casas comerciales constituidas como filiales de bancos comerciales. Cuando se realiza una operación de depósito o préstamo, el intermediario financiero paga o recibe un monto de intereses, el cual incluye implícitamente un pago por dichos servicios.
Para calcular los SIFMI se estima un interés de referencia de mercado; la diferencia entre este y el interés efectivamente pagado (o cobrado) constituye los SIFMI50, que se destinan al uso intermedio de las distintas actividades económicas, al consumo final y a las exportaciones.
Las comisiones explícitas o efectivas se obtienen directamente de los estados de resultados y otros informes de las instituciones respectivas. En el caso de la intermediación monetaria, se distinguen además las comisiones imputadas referidas a la comisión implícita en la compraventa de moneda extranjera. Los servicios del Banco Central, de acuerdo con las recomendaciones internacionales, son tratados como producción de no mercado, y su producción se calcula como la suma de sus costos.
La producción de las compañías de seguros de vida y generales se calcula como la diferencia entre la prima directa y los siniestros directos, ajustada por la variación de las reservas técnicas y actuariales, en base a información de los estados financieros. En el caso de las compañías de seguros generales se utilizan indemnizaciones ajustadas (o siniestro ajustado), tanto para el cálculo de producción como para el CI importado. Como parte de la producción, se consideran también las rentas de la propiedad ganadas por las inversiones representativas de las reservas técnicas, de especial relevancia en los seguros de vida, bajo el concepto de prima suplementaria.
La producción de los auxiliares financieros se obtiene directamente de los estados de resultados y otros informes proporcionados por las instituciones supervisoras de cada actividad, y registros administrativos tributarios en las empresas no supervisadas. Para el caso de los corredores y agentes de seguros, la producción se recoge de las comisiones por intermediación pagadas por las compañías de seguros de vida y generales, para las cuales esta producción constituye un insumo.
El destino de la producción se determina según la naturaleza de la transacción. En la actividad de intermediación financiera la producción se destina, en el caso del BCCh, a consumo de gobierno; en el caso de los bancos y cooperativas de ahorro y crédito, a consumo de hogares y demanda intermedia, y en menor medida a exportaciones. Los servicios de leasing, factoring y securitización se destinan a demanda intermedia y a hogares, y los de las CCAF, Dicrep y las tarjetas de casas comerciales, a consumo de los hogares y en menor medida a demanda intermedia.
Consumo intermedio
La información para la obtención del CI proviene de los estados financieros de las compañías que componen las actividades financieras supervisadas y registros administrativos en empresas no supervisadas.
Valor agregado
Los componentes de remuneraciones, impuestos y subvenciones se obtienen de los estados financieros, para empresas supervisadas y registros administrativos en empresas no supervisadas. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de la agrupación se basa en la extrapolación del VA del año anterior a partir de indicadores de producción, usando el método de indicador único. El indicador de producción varía según actividad.
El indicador de intermediación financiera incluye los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI), además de las comisiones explícitas cobradas por los bancos. Los SIFMI se estiman de acuerdo con el stock de colocaciones y captaciones bancarias, las que son deflactadas diferenciando las operaciones por tipo de moneda, nacional o extranjera. Por su parte, las comisiones explícitas se deflactan según moneda, al igual que las colocaciones y captaciones. Una vez determinados ambos componentes en términos de volumen se calcula el indicador final, obteniendo la producción en volumen de toda la actividad. Para los auxiliares financieros se utiliza el mismo indicador de la intermediación financiera.
El indicador de la actividad de seguros se obtiene ponderando distintas variables determinantes de su evolución, como las cuentas por cobrar por primas contratadas tanto de las compañías de seguros de vida como generales y el número de pólizas de rentas vitalicias contratadas a las compañías de seguros de vida.
Recuadro 2.4
Metodología de cálculo de los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI)
Las fuentes de información para el cálculo de los SIFMI corresponden a los estados financieros de los intermediarios financieros que lo generan, provistos por la CMF para bancos comerciales y cooperativas, empresas de leasing y factoring y tarjetas de casas comerciales; por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) para las cajas de compensación de asignación familiar.
Los SIFMI se determinan aplicando una tasa de interés de referencia a los saldos mensuales de colocación y depósitos, y se comparan con los respectivos montos de intereses ganados y pagados. Es decir:
SIFMI = (interés bancario recibido – TR×stocks de préstamos)
+
(TR×stocks de depósitos – interés bancario pagado)
siendo, TR = tasa de referencia.
Para obtener la TR, se calcula un promedio ponderado de las tasas implícitas de los préstamos y depósitos de bancos comerciales, por tipo de moneda y plazo. Los ponderadores utilizados corresponden al stock de las mismas operaciones.
Las transacciones que generan SIFMI* son los saldos mensuales de: colocaciones comerciales, préstamos de consumo y vivienda (hipotecarios), cuentas corrientes**, depósitos a la vista y a plazo, cuentas de ahorro, y otros instrumentos a plazo. Se consideró como interés bancario el interés efectivo recibido y pagado, incluido el reajuste de las operaciones correspondientes.
Para el cálculo de los SIFMI de comercio exterior, se utilizan los saldos mensuales de préstamos y depósitos, contenidos en la Posición de Inversión Internacional. Como TR se empleó el interés implícito de préstamos y depósitos entre intermediarios financieros residentes y no residentes, ponderado por dichos saldos.
Una vez obtenidos, los SIFMI se destinan a consumo de hogares, exportaciones y consumo intermedio. En el primer caso se asignan los SIFMI asociados a las cuentas corrientes de personas naturales, cuentas de ahorro y préstamos de consumo de bancos comerciales, incluyendo además las colocaciones de consumo asociadas a las cooperativas de ahorro y crédito, cajas de compensación de asignación familiar (CCAF) y tarjetas de casas comerciales. Los SIFMI de las transacciones que los bancos comerciales residentes realizan con no residentes por depósitos y préstamos se destinan a exportaciones.
Se consideran consumo intermedio nacional los SIFMI de colocaciones comerciales de bancos y cooperativas y aquellas asociadas a las compañías de leasing y factoring, y las cuentas corrientes de personas jurídicas, depósitos a la vista y a plazo. Como consumo intermedio de origen importado, se consideran los SIFMI relacionados con préstamos y depósitos entre residentes y no residentes. La distribución por actividad económica se realiza a partir de la información de préstamos que mantienen las distintas actividades con bancos junto con sus tenencias de depósitos, para lo que se utiliza la información de las exposiciones intersectoriales de préstamos y depósitos y se complementa con información del Servicio de Impuestos Internos (SII)***. Finalmente, los SIFMI asociados a los préstamos hipotecarios se asignan al consumo intermedio de la actividad servicios de vivienda.
*/ Se consideraron como productores de SIFMI, los bancos comerciales, las cooperativas de ahorro y crédito, las compañías de leasing financiero y factoring, tarjetas de casas comerciales filiales de bancos y cajas de compensación de asignación familiar; estas últimas no captan fondos del público, por lo que sus comisiones implícitas se relacionan solamente con las colocaciones que realizan.
**/ Si bien para el caso chileno, las cuentas corrientes en general no devengan intereses la diferencia entre ese interés mínimo o cero y el de referencia, se considerará comisión pagada por las cuentas correntistas a los bancos por el servicio recibido.
***/ Declaración jurada 1847 (préstamos pasivos con bancos por actividad) y Formulario 22 (depósitos activos por actividad).
2.3.12 Actividades inmobiliarias
2.3.12.1 Caracterización de la agrupación
La agrupación actividades inmobiliarias incluye las actividades de arriendo de inmuebles no habitacionales, como oficinas locales en centros comerciales51, así como el corretaje, la administración y tasación de bienes inmuebles a cambio de una retribución o por contrata (corredores de propiedades, intermediarios y similares).
La agrupación presenta, en general, un alto nivel de atomización.
El principal destino de estos servicios es la demanda intermedia de diversas industrias; le sigue en importancia el consumo de hogares; también existe una proporción menor destinada a FBCF, correspondiente a los servicios de tasación y corretaje de propiedades asociados a la venta de inmuebles; finalmente un pequeño porcentaje corresponde a servicios a no residentes (exportación).
La agrupación representó un 2,3% del PIB en el año 2018.
2.3.12.2 Fuentes de Información
Las principales fuentes de información de la agrupación en la medición anual son la Encuesta de Servicios Empresariales (ESERV), levantada por el INE, y antecedentes de balances tributarios, documentos tributarios electrónicos, y declaración de IVA, provenientes del SII. La medición coyuntural de las Actividades inmobiliarias se basa en la declaración mensual de IVA.
La tabla 2.12 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Actividades inmobiliarias.
TABLA 2.12 Fuentes de información de las Actividades inmobiliarias

2.3.12.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza mediante el método de actividad, en base a una muestra de empresas levantadas en la ESERV. El universo se estima a partir del nivel de ingresos operacionales contenidos en la declaración de balances tributarios y la declaración de IVA. La información se contrasta con estados financieros y memorias de empresas.
Para la medición anual en términos de volumen se utiliza el método de doble deflación.
Producción
La producción se estima utilizando datos de ingresos provenientes de la ESERV, la que proporciona un detalle por producto y destino de la producción para una muestra de empresas.
En particular, para el destino FBCF se utiliza la declaración sobre enajenación e inscripción de bienes raíces del SII para estimar el nivel asociado a gastos transaccionales relacionados a la venta inmobiliaria (corretaje de propiedades y tasaciones).
Consumo intermedio
El CI se determina a partir de la estructura de costos de la ESERV, que proporciona el detalle de gasto operacional en bienes y servicios. Adicionalmente, se utiliza la factura electrónica para contrastar y complementar la estructura de insumos.
Valor agregado
El componente de remuneraciones se obtiene de las encuestas y se contrasta y complementa con estados financieros e información de balances tributarios y la declaración jurada de remuneraciones. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de las Actividades Inmobiliarias se basa en indicadores de producción, usando el método de indicador único. El indicador utilizado son las ventas de la declaración mensual de IVA deflactadas.
2.3.13 Servicios de vivienda
2.3.13.1 Caracterización de la agrupación
Esta agrupación comprende los servicios que prestan las viviendas a los hogares al ser utilizadas para fines habitacionales mediante la medición del valor de los arriendos pagados efectivamente por los arrendatarios, más un valor imputado para aquellas viviendas que son habitadas por sus propietarios. El destino de la producción de esta industria es el consumo de hogares.
La agrupación representó un 5,4% del PIB en el año 2018.
2.3.13.2 Fuentes de información
Las principales fuentes de información utilizadas son el Catastro de Bienes Raíces, la Declaración sobre enajenación e inscripción de Bienes Raíces del SII y el impuesto territorial sobre las viviendas. La tabla 2.13 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Servicios de vivienda.
TABLA 2.13 Fuentes de información de la agrupación Servicios de vivienda

2.3.13.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza mediante el método de producto, resultando la producción como la suma de los componentes a precios corrientes del VA y del CI.
Para la medición anual en términos de volumen se utiliza el método de extrapolación de cantidades para determinar el CI y el VA, obteniendo la producción como suma de ambas variables.
Producción
El servicio proporcionado por las viviendas se obtiene como la suma de los componentes de la estructura de costos (CI, consumo de capital fijo, impuestos netos sobre la producción y excedente neto de explotación).
Consumo intermedio
El CI incluye los servicios de construcción asociado al costo de las reparaciones, los seguros de las viviendas y los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI), derivados de los préstamos hipotecarios. El gasto en reparaciones se determina en base a la oferta de servicios especializados de construcción, el gasto en seguros de la vivienda se estima en base al stock de viviendas y el valor de los SIFMI se obtiene a partir del stock de créditos hipotecarios.
Valor agregado
Respecto de los componentes del VA, los impuestos netos sobre la producción se miden con las contribuciones de bienes raíces residenciales; el excedente se estima como proporción del stock neto valorizado de viviendas52, que incluye tanto la edificación como el terreno, utilizando una tasa de rentabilidad del servicio exógena53; y el consumo de capital fijo se estima a partir del método de inventario permanente54.
El VA en términos de volumen se determina utilizando la variación de la superficie construida con destino habitacional.
Medición coyuntural
La estimación coyuntural de los servicios de vivienda se realiza en base a una estimación de la evolución de la superficie construida con destino habitacional y del indicador de construcción de edificación habitacional55.
2.3.14 Servicios Empresariales
2.3.14.1 Caracterización de la agrupación
La agrupación Servicios empresariales comprende las actividades profesionales, científicas y técnicas; y las actividades de servicios administrativos y de apoyo.
El primer grupo de actividades se caracteriza por un nivel elevado de capacitación y conocimientos especializados. Comprende las actividades jurídicas y de contabilidad, actividades de arquitectura e ingeniería, actividades de consultoría de gestión, actividades de investigación y desarrollo, actividades de publicidad e investigación de mercado, actividades de diseño y fotografía, y actividades veterinarias.
Por su parte, las actividades de servicios administrativos y de apoyo ofrecen servicios cuya finalidad principal no es la transferencia de conocimientos especializados. Incluye las actividades de alquiler de maquinaria y equipo, actividades de suministro de personal56, actividades de agencias de viaje, actividades de seguridad, actividades de limpieza de edificios y otras actividades administrativas, tales como actividades de apoyo de oficinas, actividades de centros de llamado, organización de convenciones y ferias de negocios, actividades de agencias de cobro y otras actividades administrativas no contempladas previamente.
En cuanto a la organización de la industria, los servicios que muestran un mayor grado de concentración son los de arquitectura e ingeniería. En contraste, las otras actividades administrativas presentan un alto grado de atomización.
El principal destino de la producción es la demanda intermedia de empresas de diversas actividades de la economía, así como de la misma agrupación; existe además una proporción destinada a FBCF y al consumo de hogares.
GRÁFICO 2.14 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Servicios empresariales

2.3.14.2 Fuentes de información
Las principales fuentes de información en la medición anual son la Encuesta de Servicios Empresariales (ESERV), levantada por el INE, y antecedentes de balances tributarios, documentos tributarios electrónicos, y declaración de IVA, provenientes del SII. La medición coyuntural de Servicios empresariales se basa en la declaración mensual de IVA. La tabla 2.14 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Servicios empresariales.
TABLA 2.14 Fuentes de información de la agrupación Servicios empresariales

2.3.14.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza mediante el método de actividad, en base a una muestra de empresas levantadas en la ESERV. El universo se estima a partir del nivel de ingresos operacionales contenidos en la declaración de balances tributarios y la declaración de IVA. La información se contrasta con estados financieros y memorias de empresas.
Para la medición anual en términos de volumen se utiliza el método de doble deflación.
Producción
La estructura de la producción se estima mediante la ESERV, la que proporciona ingresos por producto y destino para una muestra de empresas de la agrupación.
En particular, para el destino FBCF se utiliza la Encuesta anual de gasto en obras de ingeniería del BCCh para identificar el nivel de servicios de arquitectura e ingeniería relacionados a la construcción de obras de ingeniería. En el caso de los gastos transaccionales relacionados a la venta de inmuebles, se realiza una estimación en base a la declaración sobre enajenación e inscripción de bienes raíces del SII, en la que se determinan los niveles de servicios jurídicos y contables con destino FBCF (inscripción en el conservador de bienes raíces, gastos en estudio de títulos y gastos notariales).
Consumo intermedio
El CI se determina a partir de la estructura de costos de la ESERV, que proporciona el detalle de gasto operacional en bienes y servicios. Adicionalmente, se utiliza la factura electrónica para contrastar y complementar la estructura de insumos.
Valor agregado
El componente de remuneraciones se obtiene de las encuestas y se contrasta y complementa con estados financieros e información de balances tributarios y la declaración jurada de remuneraciones. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de los Servicios empresariales se basa en indicadores de producción, usando el método de indicador único. El indicador utilizado son las ventas de la declaración mensual de IVA deflactadas.
2.3.15 Administración Pública
2.3.15.1 Caracterización de la agrupación
La agrupación Administración pública tiene por función proveer servicios de no mercado a la comunidad, suministrados de forma colectiva o individual. No obstante lo anterior, la actividad genera de manera secundaria una pequeña producción de bienes y servicios de mercado.
Para efectos de su medición, la administración pública es una parte del sector público, y se compone de los servicios que provee el gobierno central, las municipalidades y las instituciones de previsión. La producción de esta industria es destinada, principalmente, a consumo del propio gobierno. En la figura 2.2 se visualiza cómo se estructura la administración pública dentro del sector público57, el cual incluye además los servicios de salud y educación pública, medidos en las cuentas nacionales de forma independiente, y las empresas públicas financieras y no financieras, que se clasifican y se miden de acuerdo a la actividad económica que realizan.
FIGURA 2.2 Estructura del sector público en Chile

FIGURA 2.2 Estructura del sector público en Chile
La Administración pública se compone del gobierno central -que incluye el gobierno civil58 y las fuerzas armadas y de orden-, las municipalidades y las instituciones de previsión. Estas últimas incluyen el Instituto de Previsión Social (IPS), el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) y la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile (Dipreca).
En cuanto al destino de la producción, los servicios de Administración pública son en su mayor parte destinados a consumo del propio gobierno, el cual los demanda en nombre de la comunidad. Sólo una pequeña parte se destina a demanda intermedia y a consumo de hogares.
La agrupación representó un 4,8% del PIB en el año 2018.
2.3.15.2 Fuentes de información
Las principales fuentes de información utilizadas para la medición de esta actividad son los Estados de la Situación Presupuestaria del sector público y municipal, elaborados por la Contraloría General de la República; los Estados de Operaciones del Gobierno Central, de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda; la base de datos de órdenes de compra de los organismos del Estado, proveniente de Chilecompra; y la base de datos del Sistema Nacional de Información Municipal de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. La tabla 2.15 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Administración pública.
TABLA 2.15 Fuentes de información de la agrupación Administración pública

2.3.15.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza mediante el método de actividad, en base a registros administrativos con cobertura censal. La información se registra en base a criterio devengado, es decir, en el momento en que ingresos y gastos fiscales se generan.
Para la medición anual en términos de volumen se utiliza el método de extrapolación de cantidades para determinar el VA (utilizando el indicador de la coyuntura), mientras que el CI se determina a través de la deflación de los niveles nominales, obteniendo la producción como suma de ambas variables.
Producción
La producción de la Administración pública se estima a través de suma de costos, es decir, como la suma del CI y el VA, donde el excedente es, por definición, igual a cero.
La producción se destina principalmente a consumo de gobierno, el que se obtiene como la diferencia entre la producción total y la producción de mercado (venta de bienes y servicios). Esta última se destina a demanda intermedia de otras actividades, consumo de hogares y exportaciones.
Consumo intermedio
El CI proviene de la información de los estados de situación presupuestaria. Su desglose a nivel de insumos se complementa con la información proveniente de Chilecompra.
Valor agregado
El componente de remuneraciones se obtiene de los estados de situación presupuestaria. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. El excedente neto es, por tratarse de una actividad de no mercado, igual a cero, mientras que el consumo de capital fijo se obtiene de una estimación en base al stock de capital59.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de la Administración pública se basa en la extrapolación del VA del año anterior a partir de un indicador de pago de factores, utilizando información de dotación de personal y gasto en remuneraciones, provenientes de Dipres.
La información trimestral de dotación de la Administración pública proporcionada por Dipres es valorada según el nivel de remuneraciones promedio del año anterior, y ajustada según los días efectivos trabajados en el trimestre. El indicador obtenido se mensualiza con información deflactada del gasto en personal informado por la Dipres.
2.3.16 Educación
2.3.16.1 Caracterización de la agrupación
La Educación comprende la enseñanza impartida en todos los niveles educativos, desde la educación pre básica y básica hasta la enseñanza media y superior, incluyendo la formación técnico profesional y otros servicios educativos. Es un servicio individual (no colectivo), prestado tanto por agentes públicos como privados. Para efectos de cuentas nacionales, la agrupación la conforman sólo los prestadores de servicios educativos, es decir, se excluye el ministerio y las superintendencias del ramo, cuya actividad se registra en la Administración pública.
La actividad educación pública tiene como función la provisión del servicio de educación en forma gratuita o a un precio económicamente no significativo, es decir, como una producción de no mercado, similar a la de la Administración pública.
La enseñanza pública pre básica comprende las actividades de jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y de la Fundación Integra, entidades que controlan, supervisan y financian salas cuna y jardines infantiles a lo largo de todo el país. En tanto, el nivel escolar incluye la enseñanza impartida en colegios públicos (municipalizados y dependientes de los Servicios Locales de Educación60), colegios subvencionados (dependientes de sostenedores que reciben subvención estatal) y colegios técnicos o de administración delegada (referidos a liceos que imparten enseñanza técnico-profesional, dependientes de organismos o asociaciones gremiales que actúan como colaboradores de la labor educativa estatal). Finalmente, la educación superior incluye a las universidades públicas y centros de formación técnica estatales.
Por otra parte, la educación privada provee el servicio de enseñanza a un precio económicamente significativo, es decir, es una producción de mercado. La enseñanza privada pre básica incluye a los jardines infantiles privados, no controlados por la Junji. El nivel escolar considera los colegios privados, por su parte la educación superior contempla los centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades privadas. Adicionalmente, la educación privada incluye la educación extraescolar, referida a la instrucción que imparten academias de idiomas, preuniversitarios, escuelas de conductores, de música, danza y otros; así como también las actividades de apoyo a la educación, desarrolladas por psicopedagogos, orientadores educacionales, entre otros profesionales
En cuanto al destino de la producción, este corresponde principalmente a consumo final, de acuerdo a la naturaleza del servicio prestado. Se diferencia la porción de los servicios educativos financiada directamente por los hogares (vía pago de aranceles en educación superior o financiamiento compartido en colegios), de la que es financiada con aportes fiscales o subvenciones escolares, que se considera consumo de gobierno. La educación pública es mayoritariamente destinada a consumo de gobierno, en tanto la educación privada está destinada principalmente al consumo de hogares.
La agrupación representó un 5,2% del PIB en el año 2018. La participación de las actividades que la componen se muestra en el gráfico 2.16.
GRÁFICO 2.16 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Educación

2.3.16.2 Fuentes de información
Las principales fuentes de información utilizadas para la medición de esta actividad son las encuestas anuales levantadas por el BCCh, estados financieros de las diversas instituciones educativas, registros administrativos de la Superintendencia de Educación y de la Contraloría General de la República (CGR) y estadísticas del Ministerio de Educación (Mineduc). La tabla 2.16 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Educación.
TABLA 2.16 Fuentes de información de la agrupación Educación

2.3.16.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza mediante el método de actividad, salvo algunas actividades de educación privada (pre escolar, educación extra escolar y servicios de apoyo educativo) estimadas mediante el método de producto.
Para la medición anual en términos de volumen del VA se utiliza el método de doble deflación. En el caso de la educación pública, se usa el método de extrapolación de cantidades para determinar la producción (utilizando el indicador de la coyuntura), mientras el CI se determina a través de la deflación de los niveles nominales, obteniendo el VA como diferencia. Por su parte, en la educación privada las mediciones de volumen de la producción y el CI se obtienen mediante deflación.
Producción
La producción de la educación pública se estima a través de suma de costos.
En la educación privada, la producción se determina a partir de los ingresos operacionales muestrales, expandido con la matrícula del universo de establecimientos educacionales.
En el caso de las actividades medidas con el método de producto, se utilizan indicadores de volumen inflactados por precio.
Consumo intermedio
El CI se obtiene de la rendición de recursos públicos destinados a la educación y de las encuestas y estados financieros de las instituciones educacionales.
Valor agregado
En la educación pública, el componente de remuneraciones se obtiene de las encuestas y estados financieros y de la rendición de recursos públicos destinados a la educación. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. El excedente neto es, por tratarse de una actividad de no mercado, igual a cero, mientras que el consumo de capital fijo se obtiene de una estimación en base al stock de capital61.
En la educación privada, el componente de remuneraciones se obtiene de las encuestas y estados financieros y se contrasta y complementa con información de los balances tributarios y la declaración jurada de remuneraciones. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de la Educación se basa en la extrapolación del VA del año anterior a partir de un indicador de producción, usando el método de indicador único. En el caso de la educación pública, se utiliza un indicador compuesto de información de matrículas, horas de docencia y subvenciones deflactadas para el segmento escolar e información de matrículas para el segmento de educación superior. En el caso de la educación privada, el indicador utilizado sólo considera información de matrículas.
2.3.17 Salud y actividades de asistencia social
2.3.17.1 Caracterización de la agrupación
La Salud comprende las atenciones de salud humana otorgadas en forma ambulatoria u hospitalaria y las actividades de asistencia social. Es un servicio individual (no colectivo) prestado tanto por agentes públicos como privados.
Para efectos de cuentas nacionales, la salud comprende sólo los prestadores de servicios de salud, es decir, se excluyen todas aquellas actividades relativas a regulación y fiscalización (desarrolladas por el ministerio y superintendencia del ramo) y administración de seguros que financian la atención (a cargo de Fonasa e Isapres).
La actividad salud pública tiene como función la provisión del servicio de salud en forma gratuita o a un precio económicamente no significativo, es decir, como una producción de no mercado, similar a la de la Administración pública.
La salud pública considera la actividad de los prestadores del servicio de salud de la red pública, compuesta por establecimientos de distintos niveles de complejidad, dependiendo del tipo de atenciones de salud que pueden otorgar de acuerdo a su equipamiento y dotación. La atención primaria de salud, de carácter ambulatorio, es otorgada por los Servicios Municipalizados de Atención Primaria en consultorios dependientes de cada municipio, y constituyen la puerta de entrada al sistema. La atención secundaria y terciaria (de alta y mediana complejidad) es provista por el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), que agrupa los distintos Servicios de Salud de carácter territorial, descentralizados y dependientes del Ministerio de Salud (Minsal), los que administran los hospitales públicos y otros establecimientos de atención secundaria y terciaria62. Se incluye también la prestación de servicios de salud otorgada por hospitales de las Fuerzas Armadas (FFAA) y de Orden. Asimismo, se considera el Sistema de Mutualidades, que administra el seguro social contra riesgo de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, a fin de brindar atenciones de salud en hospitales y centros de alta complejidad a requerimientos médicos cubiertos por este seguro (Ley N° 16.744). Finalmente, la Corporación para la Nutrición Infantil (Conin), entidad de beneficencia sin fines de lucro, trabaja en conjunto con el Minsal en la atención pediátrica, financiada principalmente con aporte fiscal.
Por otra parte, la salud privada provee el servicio de salud a un precio económicamente significativo, es decir, es una producción de mercado. La salud privada comprende las actividades desarrolladas por hospitales y clínicas (incluyendo clínicas psiquiátricas, de rehabilitación y casas de reposo para personas no valentes63), centros médicos y sociedades de profesionales (incluyendo centros dentales, centros de diálisis, entre otros), laboratorios clínicos64 y otras actividades de salud, tales como servicios de ambulancia y otros.
Finalmente, las actividades de asistencia social comprenden las instituciones residenciales de cuidado y los servicios sociales sin alojamiento.
En cuanto al destino de la producción, este corresponde principalmente a consumo final, de acuerdo a la naturaleza del servicio prestado. Se diferencia la porción de los servicios de salud que es financiada directamente por los hogares (vía copago de prestaciones), de la que es financiada con aportes fiscales, que se considera consumo de gobierno. La salud pública es mayoritariamente destinada a consumo de gobierno, en tanto la salud privada está destinada fundamentalmente al consumo de hogares.
La agrupación representó un 5,0% del PIB en el año 2018. La participación de las actividades que la componen se muestra en el gráfico 2.17.
GRÁFICO 2.17 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Salud y actividades de asistencia social

2.3.17.2 Fuentes de información
Las principales fuentes de información utilizadas para la medición de esta actividad son registros administrativos de la Contraloría General de la República (CGR), encuestas anuales levantadas por el BCCh, estados financieros de las diversas instituciones y antecedentes de balances tributarios, documentos tributarios electrónicos, y declaración de IVA, provenientes del SII. La tabla 2.17 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Salud.
TABLA 2.17 Fuentes de información de la agrupación Salud y actividades de asistencia social

2.3.17.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza mediante el método de actividad.
Para la medición en términos de volumen se utiliza el método de doble deflación.
Producción
La producción de la salud pública y de las actividades de asistencia social se estima como suma de costos.
En la salud privada, la producción se determina a partir de los ingresos provenientes de las encuestas y estados financieros, los que proporcionan un detalle por producto y destino de la producción para una muestra de empresas. El universo se estima a partir del nivel de ingresos operacionales contenidos en la declaración de balances tributarios y la declaración de IVA.
Consumo intermedio
El CI se obtiene de los estados de situación presupuestaria, de las encuestas, estados financieros de las empresas y de la declaración de balances tributarios del SII. Adicionalmente, se utiliza la factura electrónica para contrastar y complementar la estructura de insumos.
Valor agregado
En la salud pública, el componente de remuneraciones se obtiene de las encuestas y de los estados de situación presupuestaria. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. El excedente neto es, por tratarse de una actividad de no mercado, igual a cero, mientras que el consumo de capital fijo se obtiene de una estimación en base al stock de capital65.
En la salud privada, el componente de remuneraciones se obtiene de las encuestas y estados financieros y se contrasta y complementa con información de balances tributarios y la declaración jurada de remuneraciones; por su parte, en las actividades de asistencia social, las remuneraciones se estiman directamente a partir de la declaración jurada de remuneraciones. Los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de la Salud se basa en la extrapolación del VA del año anterior a partir de un indicador de producción, usando el método de indicador único, para el caso de la salud privada; y un indicador de pago de factores para la salud pública y asistencia social. En el primer caso se utilizan las ventas de la declaración mensual de IVA deflactadas, mientras que en la salud pública y asistencia social se utilizan remuneraciones deflactadas.
2.3.18 Otros servicios personales
2.3.18.1 Caracterización de la agrupación
La agrupación Otros servicios personales comprende las actividades de asociaciones, actividades artísticas, de entretenimiento y recreación, y otras actividades de servicios personales.
Las actividades de asociaciones incluyen a los sindicatos, organizaciones religiosas y políticas, institutos de investigación y asociaciones de tipo cultural, recreativo y artesanal.
Las actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas comprenden los servicios de juegos y apuestas; actividades artísticas (teatrales, musicales y otras), actividades culturales (bibliotecas, museos y otros), actividades deportivas (gimnasios, estadios, clubes deportivos y otros) y otras actividades de esparcimiento y recreativas.
También forman parte de la agrupación otras actividades de servicios no incluidas en las categorías anteriores, tales como actividades de lavandería; peluquería; funerarias; reparación de computadores, efectos personales y enseres domésticos; y servicios domésticos proporcionados a los hogares.
En cuanto a la organización de la industria, destacan los servicios de juegos y apuestas como las actividades con el mayor grado de concentración; mientras que los servicios de lavado, de peluquería y funerarias son los de mayor atomización.
En su mayoría, los servicios de esta agrupación son consumidos por los hogares.
La agrupación representó un 1,9% del PIB en el año 2018. La participación de las actividades que la componen se muestra en el gráfico 2.18.
GRÁFICO 2.18 Participación de las actividades en el VA de la agrupación Otros servicios personales

2.3.18.2 Fuentes de información
Las principales fuentes de información de la agrupación en la medición anual son la Encuesta de Servicios Personales y Sociales, levantada por el INE, y antecedentes de balances tributarios, documentos tributarios electrónicos y declaración de IVA, provenientes del SII. La medición coyuntural de Otros Servicios personales se basa en la declaración mensual de IVA.
En el caso de la actividad de servicios domésticos, la principal fuente de información es la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La tabla 2.18 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de la agrupación Otros servicios personales.
TABLA 2.18 Fuentes de información de la agrupación Otros servicios personales

2.3.18.3 Metodología de compilación
Cuentas de producción anual
La estimación de la cuenta de producción anual a precios corrientes se realiza usando el método de actividad para la mayor parte de la agrupación, excepto los servicios domésticos, que se estiman usando el método de producto.
La estimación a través del método de actividad se basa en una muestra de empresas levantada en la Encuesta de Servicios Personales y Sociales del INE. El universo se estima a partir del nivel de ingresos operacionales contenidos en la declaración de balances tributarios y la declaración de IVA. La información se contrasta con estados financieros y memorias de empresas. En el caso de la actividad de asociaciones, la estimación se basa principalmente en registros tributarios.
Para la medición en términos de volumen se utiliza el método de doble deflación, excepto para servicios domésticos, en cuya medición se utiliza el método de indicador único.
Producción
Para las actividades medidas con el método de actividad, la producción se estima utilizando datos de ingresos de la Encuesta de Servicios Personales y Sociales, la que proporciona el detalle por producto y destino de la producción para una muestra de empresas. Por su parte, la producción de las actividades de asociaciones se determina como suma de costos.
En el caso de los servicios domésticos, la producción se estima como el producto entre el número de empleados en servicios domésticos reportados en la ENE y la remuneración media anual de trabajadores no especializados, ambos publicados por el INE.
Consumo intermedio
El CI se determina a partir de la estructura de costos de la Encuesta de Servicios Personales y Sociales, que proporciona el detalle de gasto operacional en bienes y servicios. Adicionalmente, se utiliza la factura electrónica para contrastar y complementar la estructura de insumos.
Valor agregado
El componente de remuneraciones se obtiene de la Encuesta de Servicios Personales y Sociales y se contrasta y complementa con estados financieros e información de balances tributarios y la declaración jurada de remuneraciones. En las actividades de asociaciones, las remuneraciones se estiman directamente a partir de la declaración jurada de remuneraciones. En el caso de los servicios domésticos, las remuneraciones corresponden a la producción de la actividad. Por su parte, los impuestos y subvenciones se determinan utilizando información de recaudación tributaria. Finalmente, el excedente bruto de explotación se obtiene de manera residual entre la producción, el CI y los componentes del VA mencionados.
Medición coyuntural
La medición coyuntural de Otros servicios personales se basa en indicadores de producción, usando el método de indicador único. El indicador utilizado para la mayoría de las actividades es el nivel de ventas de la declaración mensual de IVA deflactado, mientras que en el caso de la actividad de asociaciones se usan remuneraciones deflactadas y en la actividad de servicios domésticos se utiliza un índice de volumen a partir de los datos de ocupación del personal de servicios domésticos.
2.3.19 Hogares productores
2.3.19.1 Antecedentes
En el marco del SCN, los hogares se pueden examinar, según su comportamiento económico, desde tres perspectivas: consumidores finales, trabajadores asalariados y agentes productores. Todas las anteriores constituyen las funciones principales del sector institucional de hogares.
Como productores, los hogares desarrollan actividades de producción de bienes y servicios66, principalmente, en las actividades de comercio al por menor, servicios empresariales67 transporte y construcción. A partir de las cuentas de producción de los hogares, se estima parte del ingreso mixto68 de la economía, información utilizada para la distribución del ingreso en las cuentas por sector institucional.
A diferencia de las estimaciones de las cuentas de producción de las empresas, gran parte de la actividad realizada por hogares productores no es capturada por encuestas u otras fuentes estadísticas tradicionales, formando parte de la economía no observada.
En su función de agentes productores de bienes y servicios de mercado, formales e informales, los hogares se clasifican como trabajadores por cuenta propia (TCP) y hogares empleadores. Los TCP son aquellas personas que trabajan en forma independiente, sin ocupar personal remunerado, que explotan su propio negocio o ejercen por su propia cuenta una profesión u oficio; por ejemplo, profesionales y técnicos independientes, dueños de almacén sin empleados, taxistas y vendedores ambulantes, entre otros69. Por su parte, los hogares empleadores son aquellos trabajadores autónomos, propietarios de empresas no constituidas en sociedad, que tienen empleados remunerados.
Los TCP y hogares empleadores representan un 9,3% del PIB en el año 2018. En términos de valor de producción de los hogares productores, TCP y hogares empleadores tienen una participación equitativa.
La participación de las actividades económicas en la producción de los hogares del año 2018 se muestra en el gráfico 2.19.
GRÁFICO 2.19 Participación de las actividades económicas en la producción de los Hogares productores

2.3.19.2 Fuentes de información
La principal fuente de información corresponde a antecedentes tributarios de las declaraciones de renta, remuneraciones y honorarios, provenientes del SII. Adicionalmente, se utilizan la Encuesta de Microemprendimiento (EME) y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que entrega información relevante respecto a los hogares formales e informales. La tabla 2.19 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de los Hogares productores.
TABLA 2.19 Fuentes de información de los Hogares productores

2.3.19.3 Metodología de compilación
En la estimación anual70 de los hogares productores, se diferencia entre TCP y hogares empleadores, distinguiendo entre formales e informales.
Los hogares productores formales están constituidos por aquellas personas naturales que registran actividad según los registros tributarios, y se clasifican como TCP u hogares empleadores dependiendo si pagan o no remuneraciones71. En ambos casos, la producción corresponde a los honorarios y a los ingresos por ventas72, excepto para las actividades comerciales, cuya producción se mide a través del margen de comercio (ingresos por venta menos costo de lo vendido). La información de producción se clasifica por actividad económica.
Para la estimación del nivel de CI y remuneraciones a los asalariados de los hogares formales, se dispone de información en los registros tributarios del SII. En el caso del CI, la distribución a nivel de producto se realiza utilizando la información de costos de la EME y las cuentas de producción elaboradas por el BCCh de los estratos de menor tamaño de las respectivas actividades.
En el caso de los hogares productores informales, tanto TCP como hogares empleadores, la producción se estima ajustando el ingreso per cápita de los hogares formales del estrato microempresa73 -obtenida de los registros tributarios- por un factor que se construye en base al diferencial de los ingresos reportados en la EME para agentes formales e informales. El nivel de producción agregado se obtiene como el producto del ingreso per cápita ajustado y el número de ocupados informales, que se calcula como la diferencia entre el número de ocupados, obtenido a partir de la ENE74 (universo de ocupados), y el nivel proveniente de los registros tributarios (número de ocupados formales).
Para la estimación del CI de los trabajadores informales, se utiliza la información de costos de la EME para el segmento informal.
Por su parte, para estimar las remuneraciones de los hogares empleadores informales, por actividad económica, se multiplican los salarios promedio que pagan los hogares formales del estrato microempresa por el número de asalariados informales obtenido a partir de la ENE.
Finalmente, se suman los resultados de las variables formales e informales para dar origen a la cuenta de producción de los hogares productores.
ANEXO 2.1.
Desglose de publicación por actividad económica
Anexo 2.1


37/ El desglose de publicación de estas agrupaciones se presenta en el Anexo 2.1.
38/ Ver Naciones Unidas (2019).
39/ Los resultados que se muestran en este cuadro, así como los que se incluyen en los apartados de cada agrupación, son los obtenidos en la última CdeR de las cuentas nacionales, correspondiente al año 2018. La participación en el PIB de cada una de las agrupaciones incluye hogares productores.
40/ El crecimiento natural de especies pesqueras en los mares abiertos no se considera producción, pues el proceso no es administrado por una unidad institucional y las especies pesqueras no pertenecen a ninguna unidad institucional. En cambio, el crecimiento de los peces en centros de cultivo (acuicultura) se trata como parte de la producción.
41/ La distinción entre flota industrial y artesanal depende del tamaño de las embarcaciones y su capacidad de bodega. Hasta un límite de 18 metros de eslora y 50 toneladas de registro grueso se considera flota artesanal; por sobre esos estándares se denomina flota industrial.
42/ Ver recuadro 2.2.
43/ Se excluye la fundición y refinación de cobre. Ver caracterización de la agrupación Minería.
44/ Solo se destina a consumo intermedio los servicios especializados que se insumen dentro de la misma construcción, por tratarse de subcontratos para la ejecución de obras de ingeniería y edificación, y en servicios de vivienda (reparaciones de vivienda).
45/ Los trabajos en proceso de la actividad construcción no se registran como inventarios, sino como FBCF.
46/ Los resultados se concilian con la estimación de los márgenes de comercio por producto, utilizando una matriz de conciliación que permite la convergencia entre ambos métodos (ver recuadro 2.3).
47/ Ver recuadro 2.3.
48/ Las Isapres, por la naturaleza de sus operaciones, se tratan como compañías de seguros de riesgo o generales. La cotización para salud se considera como una prima de seguros y las prestaciones como indemnizaciones pagadas.
49/ Las CCAF no captan fondos del público, por lo que sus comisiones implícitas se relacionan solamente con las colocaciones que realizan.
50/ Ver recuadro 2.4.
51/ Los pagos de arriendo de viviendas se miden en la actividad Servicios de vivienda.
52/ El stock de viviendas se obtiene del Catastro de Bienes Raíces y se valoriza en base a información del SII sobre transacciones de compraventa, considerando características de grupo comunal, tipo de vivienda, antigüedad y calidad de la construcción.
53/ De acuerdo con las recomendaciones de Eurostat, el excedente de explotación neto se determina mediante la aplicación de una tasa constante anual de rendimiento real de 2,5% al valor del stock neto de las viviendas a precios corrientes (costos de sustitución). Para mayor información, ver European Commission (2005).
54/ Para mayor información, ver Fernández y Pinto (2017).
55/ Las fuentes y métodos relacionados al sector construcción se detalla en el apartado 2.3.6.
56/ Se excluyen aquellas unidades legales constituidas exclusivamente para suministrar trabajadores a empresas relacionadas del mismo grupo empresarial, particularmente en las actividades de comercio y comunicaciones. Como tales, estas unidades legales constituyen unidades auxiliares de las empresas a las que suministran trabajadores, por lo que, en concordancia con las recomendaciones internacionales, se excluyen de la medición de la actividad servicios empresariales, para ser reclasificadas y consolidadas con las unidades a las que le suministran personal.
57/ El sector público incluye los ministerios y otros organismos públicos, las embajadas y consulados, así como diversas instituciones y empresas públicas financieras y no financieras por intermedio de las cuales los gobiernos implementan sus políticas sociales y económicas. Dentro de este se distinguen dos agrupaciones: las empresas públicas y el gobierno general. Este último, como sector institucional, tiene como objetivo proporcionar bienes y servicios de administración y defensa, servicios de educación pública, salud pública, servicios comunitarios y otros servicios; adicionalmente, tiene la función de redistribuir el ingreso y la riqueza mediante la entrega de transferencias.
58/ Gobierno civil contempla el Poder Judicial, Congreso Nacional, todos los ministerios, subsecretarías y sus servicios dependientes, el Ministerio Público, así como también los organismos autónomos que se relacionan con ministerios como las distintas superintendencias y la Fiscalía Nacional Económica. Incluye también la Corporación de Fomento (Corfo) y la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Salud (Cenabast). Excluye la Dirección General de Crédito Prendario y los servicios clasificados en las actividades de Educación pública y Salud pública, como la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), los Servicios de Salud, los hospitales de las Fuerzas Armadas y de Orden, entre otros.
59/ Para mayor información ver Fernández y Pinto (2017).
60/ Los Servicios Locales de Educación Pública (SLE) son entidades dependientes de la Dirección de Educación Pública del Ministerio de Educación. Los SLE fueron creados el año 2017 con la finalidad de administrar la educación pública en los niveles parvulario, básico y secundario, removiendo gradualmente a los municipios de la administración de la educación pública, mediante un proceso de implementación de varios años.
61/ Para mayor información, ver Fernández y Pinto (2017).
62/ Centros de referencia de salud (CRS), centros de diagnóstico y tratamiento (CDT) y centros de especialidades.
63/ Personas que requieren de supervisión médica y atención de enfermería.
64/ Los laboratorios clínicos realizan prestaciones de análisis clínico, de laboratorio, de sangre, exámenes de imagenología, entre otros. Los laboratorios farmacológicos, dedicados a la producción de medicamentos, se miden en la agrupación Industria manufacturera.
65/ Para mayor información, ver Fernández y Pinto 2017.
66/ Estas actividades se desarrollan por empresas no constituidas en sociedad, de propiedad y control de los hogares.
67/ Corresponden, principalmente, a actividades jurídicas y de contabilidad; actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades técnicas; otras actividades profesionales, científicas y técnicas; y otras actividades administrativas y servicios de apoyo.
68/ Para las empresas no constituidas en sociedad, propiedad de los hogares, se denomina ingreso mixto al excedente de explotación (contribución del capital a la generación del VA) más la remuneración del trabajo realizado por el propietario o por otros miembros del hogar, dado que no puede identificarse por separado del rendimiento obtenido por el propietario como empresario.
69/ Se incluyen los trabajadores independientes que trabajan para plataformas de intermediación digital de servicios.
70/ La medición coyuntural de los hogares productores se considera implícita en los indicadores coyunturales de las actividades económicas.
71/ En el caso de los TCP, se excluyen los perceptores de honorarios contratados por el gobierno (en administración, salud y educación públicas), que se clasifican como trabajadores asalariados, y en el caso de los hogares empleadores, se excluyen las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL), ya que, aun cuando son personas naturales, es posible distinguir entre las remuneraciones y el excedente de explotación, por lo tanto, se clasifican como empresas.
72/ Ingresos del giro, rentas presuntas de artesanos y/o rentas declaradas a través de la contabilidad simplificada.
73/ Rentas totales inferiores a UF2.400.
74/ Para obtener este número, sobre los datos de la encuesta, a nivel de TCP y hogares empleadores, se realiza un ajuste por las horas trabajadas efectivas, según tipo de jornada (completa o parcial).