Métodos y fuentes de información CCNN. Útima versión 2022

Secciones

/

1.2 Cuadro de oferta y utilización (COU)


El COU es la principal herramienta de consistencia e integración de las estadísticas de productos y actividades, tanto para bienes como servicios. Organiza la información de oferta y uso de forma tal que se logren los equilibrios contables de cuentas nacionales. Una vez alcanzados los equilibrios, asegura la consistencia del PIB en sus tres enfoques.

El proceso de estimación del COU se desarrolla en tres etapas: recopilación, compilación y conciliación. La primera corresponde al levantamiento y validación de la información básica disponible. En la etapa de compilación se estiman las variables de cuentas nacionales que integran el COU, a nivel de actividades y productos, en base a la información recopilada en la etapa inicial. Finalmente, en la etapa de conciliación se equilibran dichas estimaciones, a través de un proceso iterativo, hasta obtener los niveles definitivos de las variables del COU.

El COU contiene información de productos y actividades simultáneamente. Desde la perspectiva de los productos o corriente de bienes, se distinguen la oferta (nacional e importada) y la utilización de éstos (demanda intermedia y final). En tanto, desde la perspectiva de las actividades, se obtienen las cuentas de producción que determinan el consumo intermedio (CI)8 y el valor agregado (VA)9.

En la figura 1.2 se presenta en forma esquemática el COU, donde se distinguen las tablas que lo componen, y, dentro de estas, las variables de oferta (producción nacional e importaciones, a precios básicos, y los componentes de valorización), de utilización (demanda intermedia y demanda final -consumo, inversión y exportaciones-) y de ingreso (componentes del VA).

FIGURA 1.2 Componentes del COU, a nivel de 12 actividades y productos

El COU se compone de tablas de transacción y de valoración. Las primeras son las tablas de oferta, utilización (demanda intermedia y final) y VA; en tanto las segundas son las tablas del impuesto al valor agregado (IVA) no deducible, márgenes de comercio, derechos de importación e impuestos sobre bienes y servicios10.

Las tablas de oferta corresponden a la producción nacional e importada a precios básicos11; la primera contiene los productos de origen nacional y las proporciones en que las actividades participan en el total de la producción de cada bien o servicio12 ; la segunda registra la oferta de origen importado por producto, a precios CIF113. La valoración de la oferta total a precios de usuario se obtiene agregando a la tabla a precios básicos, las tablas de valoración

Las tablas de utilización registran las transacciones intermedias y finales, a precios de usuario. Las primeras corresponden al consumo intermedio, y las siguientes, al consumo de bienes y servicios por parte de hogares14 y gobierno; la inversión en bienes y servicios, compuesta por la FBCF y la variación de existencias; y las exportaciones de bienes y servicios, que reflejan la demanda de los no residentes.

Las tablas de valor agregado, en tanto, contienen los ingresos de los factores productivos generados en el proceso de producción de cada actividad, esto es, las remuneraciones pagadas a los empleados y el excedente bruto de explotación. Adicionalmente, considera los impuestos netos de subvenciones sobre la producción y los productos

1.2.1 Identidades del COU


El COU es una combinación de dos herramientas conceptuales coherentes entre sí: el método del flujo o corriente de productos, que distingue por producto entre recursos y usos, y la cuenta de producción, que distingue por actividad la producción e insumos. De acuerdo con el método del flujo de productos, para cada producto la suma de las ofertas corresponde a la suma de sus usos (equilibrio oferta-uso o producto):

donde:
   P = producción
   
M = importaciones de bienes y servicios
   CI = consumo intermedio
   CF = consumo final
   FBCF = formación bruta de capital fijo
   VE = variación de existencias
   X = exportaciones de bienes y servicios

En tanto, según la cuenta de producción, en cada actividad la producción corresponde a la suma de sus costos (equilibrio actividad), es decir, a la suma del CI más el VA. Esto es:

          

Dado que el PIB se define como el VA total de la economía -esto es, producción menos CI-, a partir de las identidades del COU es posible estimarlo desde sus tres enfoques: producción, gasto e ingreso.

De acuerdo con el enfoque de la producción, el PIB es igual al VA de todas las actividades, esto es, la diferencia entre la producción y el CI por actividad y producto15:

siendo:
   i = actividades que conforman la economía

Desde la perspectiva del gasto, el PIB corresponde a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios (consumo final, inversión y exportaciones) menos las importaciones de bienes y servicios, lo que se obtiene reordenando la ecuación (1):

Finalmente, según la perspectiva del ingreso, el PIB equivale a la sumatoria de las remuneraciones de los asalariados, el excedente neto de explotación, el ingreso mixto, el consumo de capital fijo y los impuestos netos de subvenciones sobre la producción y los productos:

 

donde:
   R = remuneraciones de los asalariados

   EE = excedente bruto de explotación (incluye consumo de capital fijo e ingreso mixto)
   I = impuestos netos sobre la producción y los producto

1.2.2 Conciliación del COU


En la compilación del COU surgen discrepancias estadísticas entre los totales de oferta y utilización de los productos, así como entre la producción y la suma de los insumos, debido a la diversidad de fuentes de información y métodos utilizados en el cálculo de las variables. Para eliminar las discrepancias y alcanzar los equilibrios de producto y actividad, se realiza un proceso de conciliación, de forma de calibrar los valores estimados de acuerdo a la robustez de las distintas variables que conforman el COU. Este balance es simultáneo, es decir, la conciliación de los productos afecta la de las actividades, y viceversa.

Uno de los métodos más utilizados para recuperar la consistencia transversal es el enfoque de sistemas. Este considera un proceso iterativo, que comienza con el análisis de las inconsistencias surgidas en la etapa de compilación del COU, para luego introducir ajustes en las cifras; los datos corregidos se vuelven a integrar al proceso de compatibilización, el cual finaliza cuando no se identifican más discrepancias, obteniéndose así la consistencia del COU.

También existen métodos alternativos o complementarios, como los que utilizan el enfoque de optimización, y otros métodos como el bayesiano y el RAS16.

1.2.3 Matriz insumo producto


En el contexto de la compilación del COU, se publica adicionalmente la matriz de insumo producto (MIP). La MIP es una representación simplificada de la economía que muestra la estructura de la generación y uso de la oferta de bienes y servicios. Esta se deriva de los COU mediante la transformación del COU rectangular (M productos y N actividades) a una tabla cuadrada (NxN actividades).

Asimismo, las tablas registran en las columnas la estructura de costos de cada una de las actividades económicas, desagregando su respectiva producción bruta en consumo intermedio y valor agregado.

El método de transformación del COU en una MIP simétrica utiliza el supuesto de estructura de ventas fija a nivel de industria. Bajo este modelo, cada industria tiene su propia estructura de ventas específica, independientemente de su combinación de productos. De esta forma, la MIP captura con mayor exactitud los encadenamientos directos e indirectos entre las diferentes actividades económicas y, a su vez, permite a los usuarios de las estadísticas de cuentas nacionales calcular la MIP de forma directa, utilizando sólo la información contenida en el COU17