2.1 Fuentes de información
El proceso de compilación del PIB desde la perspectiva de la producción utiliza una gran cantidad de información de distinta naturaleza. A continuación, se presenta esta información agrupada por tipo de fuente.
Información directa de unidades estadísticas
Una fuente esencial para la elaboración del PIB desde la perspectiva de la producción es la información proporcionada por las propias unidades estadísticas, esto es, empresas y establecimientos productivos. En este grupo de fuentes se encuentran de las encuestas levantadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y por el Banco Central de Chile (BCCh), tanto anuales como coyunturales. Entre las primeras se encuentran la Encuesta Nacional Anual de Minería (ENAM), la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA), la Encuesta de Comercio (ECOM), la Encuesta de Servicios Empresariales (ESERV) y otras encuestas sectoriales dirigidas a empresas de distintas actividades económicas (transporte, electricidad, etc.); entre las encuestas de mayor frecuencia se encuentran los levantamientos de información de producción o ventas para actividades como comercio, minería, diversas ramas de la industria manufacturera, electricidad y gas, entre otras.
Adicionalmente, se dispone de estados financieros de empresas no sujetas a supervisión por parte de organismos públicos y estadísticas de producción proporcionadas por las empresas al BCCh.
Registros administrativos
La mayor parte de las actividades económicas está compuesta por un gran número de productores, por lo que en la práctica no es posible contar con información de cada uno de ellos. Debido a lo anterior, y con el objetivo de medir el total de la producción, se utilizan registros administrativos, en particular, antecedentes tributarios dispuestos por el Servicio de Impuestos Internos (SII). Entre estos antecedentes se encuentran las ventas informadas en la declaración mensual de impuesto al valor agregado (formulario 29), los balances tributarios de medianas y grandes empresas (declaración jurada 1847), la declaración anual de impuesto a la renta (formulario 22), las remuneraciones a los asalariados pagadas por los empleadores (declaración jurada 1887), el catastro de bienes raíces y los documentos tributarios electrónicos (DTE). Dentro de los DTE destacan las facturas electrónicas, que proveen información detallada de las transacciones, a nivel de emisor y receptor, en función de un identificador innominado, y a nivel de producto, en base a la descripción de este mediante glosas no estandarizadas31
También de uso intensivo son los registros de comercio exterior del Servicio Nacional de Aduanas, de los que se extraen variables como los niveles de exportaciones e importaciones (por producto y actividad), y derechos de importación, entre otras. Adicionalmente, se utiliza información del comercio exterior de servicios de la Balanza de Pagos, compilada por el BCCh.
Finalmente, se utilizan registros de ingresos percibidos y gastos realizados por organismos e instituciones del Estado, contenidos en los estados de situación presupuestaria del sector público y municipal de la Contraloría General de la República (CGR); estados de operaciones del Gobierno Central de la Dirección de Presupuestos (Dipres); compras de los organismos del Estado, contenidas en la base de datos de la Dirección ChileCompra; e información de ingresos y gastos reportados por todos los sostenedores de establecimientos educacionales a la Superintendencia de Educación, en la rendición de recursos públicos destinados a educación escolar. Adicionalmente, se utilizan estados financieros de las unidades dispuestas públicamente a través de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), organismo encargado de su supervisión.
Estadísticas sectoriales
Diversas instituciones y organismos especializados publican información sectorial, tanto en unidades monetarias como físicas, que constituyen una importante fuente de información para la compilación del PIB desde la perspectiva de la producción. Entre estas estadísticas se encuentran los anuarios y reportes del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), entre otras.
Indicadores de precios
En la compilación del PIB desde el enfoque de la producción se utilizan diversos indicadores de precios, como el índice de precios al consumidor (IPC), el índice de precios de productor (IPP) y el índice de costo de la mano de obra (ICMO), todos provenientes del INE; y los índices de valor unitario (IVU) del comercio exterior, calculados por el BCCh32 a partir de los registros aduaneros33.
Estudios especiales
Finalmente, se utilizan antecedentes de menor frecuencia y mayor detalle para actividades específicas que así lo requieran. Se trata de estudios cuya elaboración demanda un esfuerzo adicional al de un ejercicio habitual, y que se realizan con el fin de determinar o actualizar información con una alta desagregación y precisión sobre una actividad en particular.
Algunos de estos estudios son llevados a cabo en el marco de la elaboración de las compilaciones de referencia (CdeR) de las cuentas nacionales, realizados por organismos especializados bajo requerimientos definidos por el BCCh. Entre éstos se encuentran la actualización de las estructuras de producción de las actividades agrícola, frutícola y ganadera y la caracterización de la superficie frutícola plantada.
También se consideran en este tipo de fuente productos estadísticos que no se realizan de forma anual, como la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).
El cuadro 2.1 indica los tipos de fuentes utilizados en cada agrupación.
CUADRO 2.1 Tipos de fuentes por agrupación
