Estudio Económico Estadístico N° 59: Metodología de Cálculo de Índices de Valor Unitario de Exportaciones e Importaciones de Bienes
Comercio Exterior
Comercio Exterior de Bienes
Las estadísticas de comercio exterior se miden de acuerdo a los criterios del Manual de Balanza de Pagos (BP) del Fondo Monetario Internacional (FMI), versión 6. Las exportaciones corresponden a las ventas o envíos de nuestros productos al exterior, mientras que las importaciones a las compras o internaciones desde otras economías. Las primeras constituyen ingreso de divisas (crédito), mientras que las segundas salidas de divisas (débitos) en la cuenta de bienes de la BP.
El momento de registro de las transacciones lo define el cambio de propiedad y la valoración se realiza a precios de mercado (FOB). El saldo de la cuenta de bienes, o saldo de la balanza comercial, se define como exportaciones menos importaciones totales. Un resultado positivo (superávit) implica ingresos netos para la economía, mientras que un saldo negativo (déficit) está asociado a endeudamiento frente al resto del mundo. Si el saldo neto es cero, se dice que la economía tiene un comercio equilibrado.
Principales resultados al cuarto trimestre de 2024
En el año 2024, las exportaciones chilenas totalizaron US$99.165 millones, aumentando un 6,7% respecto del nivel alcanzado el año anterior. Este resultado fue liderado por los envíos mineros, seguidos de los agropecuarios, frutícolas, silvícolas y pesqueros que crecieron 10,1% y 25,0%, respectivamente. En contraste, compensó el dinamismo de las agrupaciones anteriores la caída de 2,3% en las exportaciones industriales.
Entre los productos cuya venta al exterior registró mayor crecimiento, se encuentran el concentrado de cobre y las cerezas, mientras que las principales caídas provinieron de los productos químicos, en particular, derivados del litio y aceites de petróleo.
Por su parte, las importaciones totales llegaron a US$84.262 millones, mostrando un descenso del 1,2% en relación con el año 2023. El resultado respondió a las caídas en las internaciones de productos intermedios y de capital, de 2,8% y 3,3%, respectivamente. Dicho efecto fue parcialmente compensado por el aumento de 3,9% en las compras de bienes de consumo.
A nivel de productos, destacó la baja internación de energéticos, principalmente, de diésel, carbón mineral y gas natural licuado. Asimismo, incidieron las menores importaciones de motores, generadores y transformadores eléctricos. En tanto, el alza, prácticamente generalizada de los bienes de consumo, fue liderada por vestuario y calzado, celulares y alimentos.