El uso de microdatos en la política monetaria del Banco Central de Chile
#Blog
El uso de microdatos en la política monetaria del Banco Central de Chile
En un mundo caracterizado por la incertidumbre, en el que las crisis sanitarias, financieras y geopolíticas se suceden con rapidez, contar con información precisa, oportuna y desagregada es crucial para el Banco Central de Chile (BCCh), pues contribuye al diagnóstico de la situación económica y a las decisiones de política monetaria. Con este propósito, el BCCh ha incorporado microdatos de registros administrativos y otras fuentes a su proceso de análisis y toma de decisiones desde hace varios años, siendo reconocido internacionalmente por el uso innovador que hace de ellos¹.
¿Qué son los microdatos y por qué importan?
A diferencia de las estadísticas tradicionales, los microdatos combinan la granularidad, cobertura y oportunidad de la información, permitiendo ver la economía “con lupa” y entender con mayor precisión cómo se comportan distintos sectores, regiones o grupos de hogares y empresas de la economía frente a un mismo fenómeno².
Este entendimiento es clave para la formulación de la política monetaria. El BCCh ha empleado microdatos para entender, por ejemplo, cómo cambios en las tasas de interés afectan a las empresas con distinto nivel de endeudamiento, o cómo varía el consumo de personas con distinto nivel de ingreso tras una crisis. Esta estrategia ha permitido:
- Monitorear la economía en tiempo real, para lo que se han desarrollado indicadores de alta frecuencia de ventas, consumo, inversión, empleo y comercio exterior.
- Detectar señales tempranas de inflación, analizando cambios en los patrones de fijación de precios de las empresas.
- Evaluar el impacto de la política monetaria y distintos shocks macroeconómicos, al revelar sus mecanismos de transmisión de manera más precisa, gracias a la granularidad, frecuencia de la información y el cruce entre distintos registros administrativos.
El uso de microdatos ha contribuido a mejorar las proyecciones de actividad, demanda e inflación. Por ejemplo, el BCCh fue uno de los primeros en reaccionar a las presiones inflacionarias que siguieron a la pandemia del Covid-19, gracias a los indicadores de alta frecuencia que anticiparon lo que las estadísticas oficiales aún no mostraban. Más aún, el gran detalle de esta información y la posibilidad de cruzarla entre distintas fuentes de registros administrativos permitió hacer una evaluación temprana del impacto de la pandemia y las distintas políticas aplicadas para mitigar sus efectos³.
Adicionalmente, varios de los indicadores desarrollados se publican regularmente como parte de las estadísticas experimentales disponibles en el sitio web del Banco. Desde ventas online y avisos laborales hasta indicadores de dinámica de empresas, estos datos permiten a los analistas, periodistas y ciudadanos tener una visión más detallada y actualizada de la economía chilena.
Investigación aplicada para una política monetaria más eficaz
Los microdatos fueron claves para diagnosticar el ciclo económico entre 2019 y 2025, y calibrar las respuestas de política monetaria. Durante la pandemia, facilitaron el análisis de los efectos del shock y de las políticas para amortiguar sus efectos negativos -tanto de las convencionales como de las medidas para estimular el crédito-⁴. En 2022 y 2023, periodo de alta inflación, ofrecieron antecedentes cruciales sobre los desbalances de demanda y la propagación inflacionaria⁵. Durante la fase posterior, en el que la inflación se redujo gradualmente, los microdatos fueron un insumo clave para el estudio del impacto de las tasas de largo plazo en las empresas chilenas, la propagación del aumento de tarifas eléctricas, la evolución del crédito de las empresas y el consumo de los hogares, la propagación de aumentos en la inversión minera, y el impacto del aumento de costos laborales debido a cambios regulatorios⁶. En la etapa más reciente, los microdatos permitieron estudiar el impacto de las tensiones comerciales sobre las exportaciones y los precios domésticos, además de los efectos de la elevada incertidumbre global en la inversión de las empresas chilenas⁷.
La investigación desarrollada en el BCCh gracias a la disponibilidad de microdatos se ubica en la frontera del conocimiento, pues se presenta con regularidad en congresos internacionales y se publica en reconocidas revistas académicas internacionales, lo que brinda validez externa rigurosa al trabajo realizado y ha permitido mejorar la calidad de los análisis⁸.
Desafíos del trabajo con microdatos
El uso de microdatos plantea importantes desafíos tecnológicos y regulatorios. Por una parte, la gestión y el procesamiento de grandes volúmenes de información de diversas fuentes han impulsado al BCCh a fortalecer significativamente su infraestructura y capacidades tecnológicas. Por otro lado, el Banco trata la información con altos estándares de confidencialidad: los microdatos se procesan de manera estrictamente anonimizada y existen restricciones rigurosas tanto en el acceso como en los usos permitidos de estos datos, de modo que no es posible identificar a personas o empresas específicas. La figura 1 resume el flujo de trabajo que se suele ocupar en el trabajo con microdatos.
Figura 1. Flujo de trabajo con microdatos para la política monetaria
¿Por qué esto es relevante?
En tiempos de alta incertidumbre, disponer de diagnósticos oportunos y precisos puede ser la diferencia entre una política económica eficaz y una que resulte tardía o inadecuada. El uso de microdatos permite al Banco Central de Chile tener una reacción más ágil y fundamentada, fortaleciendo su capacidad para cumplir con su objetivo de mantener la inflación baja y estable.
¹ Así lo destacaron, entre otros, Gita Gopinath, Directora Gerente Adjunta del Fondo Monetario Internacional (https://x.com/GitaGopinath/status/1582022503979192320), y Bert Kroese, Director del Departamento de Estadísticas del Fondo Monetario Internacional, en la Sixth Statistics Conference - The power of data for a smart world - Banco Central de Chile. Lo mencionó también Rosanna Costa, presidenta del Banco, en su presentación al Senado Informe de Política Monetaria Junio 2025 (Senado) - Rosanna Costa, Presidenta - Banco Central de Chile.
² Los microdatos pueden provenir de registros administrativos o de encuestas. Ambas fuentes son complementarias para tener un diagnóstico más acabado de la macroeconomía.
³ El documento Las Empresas Chilenas Durante la Crisis del Covid-19 recopila y sintetiza buena parte del seguimiento que el BCCh hizo del impacto de la pandemia y varias políticas desplegadas para mitigarla.
⁴ Por ejemplo, en el recuadro III.1 de septiembre 2021 y el recuadro II.1 de diciembre 2021, entre otros.
⁵ Por ejemplo, en el recuadro I.3 de junio 2022, el recuadro I.4 de septiembre 2022, el recuadro I.2 de diciembre 2022, los recuadros I.3 y I.4 de marzo 2023, los recuadros I.2 y I.3 de junio 2023, y los recuadros I.2 y I.3 de septiembre 2023.
⁶ En el recuadro I.2 de diciembre 2023, los recuadros I.2 y I.3 de marzo 2024, los recuadros I.3 y II.1 de junio 2024, el recuadro I.1 de septiembre 2024, y el recuadro I.2 de diciembre 2024.
⁷ En los recuadros I.2 y I.3 de marzo 2025 y los recuadros II.1, II.2 y II.3 de junio 2025.
⁸ La investigación del BCCh que emplea microdatos se ha presentado en conferencias como el Summer Institute del National Bureau of Economic Research, el Barcelona Summer Forum y From Micro to Macro: Leveraging Microdata to Address Macroeconomic Issues, organizado por el Fondo Monetario Internacional, el Banco de la República de Colombia y el Fondo Latinoamericano de Reservas. Asimismo, estos estudios han sido expuestos en instancias técnicas como el Irving Fisher Committee on Central Bank Statistics. Además, estas investigaciones se han publicado en revistas académicas de primer nivel internacional como The Economic Journal, Journal of International Economics, Journal of Financial Stability, Labour Economics y Latin American Journal of Central Banking.
Las opiniones vertidas en este Blog no representan necesariamente la visión del Consejo del Banco Central de Chile.