Métodos y fuentes de información CCNN. Útima versión 2022

Secciones

/

1. Aspectos conceptuales


Las cuentas nacionales son una herramienta fundamental para el análisis estructural de una economía y la evaluación de su estado en un determinado momento del tiempo (ciclo económico), constituyendo así la base estadística central para la toma de decisiones de los agentes y la elaboración de políticas económicas de un país.

Estas estadísticas se organizan en un sistema de cuentas que registra las transacciones realizadas por agentes económicos en todos los mercados de una economía y con el resto del mundo, dando origen a los agregados macroeconómicos oficiales del país, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), el ingreso nacional y el ahorro, entre otros. El marco conceptual y los principios económicos y contables que lo rigen se encuentran detallados en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)2.

Estos principios o normas son similares a los existentes en la contabilidad empresarial. En ellos se establecen reglas para la uniformidad de los registros basados en una moneda común, se incorpora el principio de la partida cuádruple, la valoración a precios de mercado, el principio de base devengada del registro y la consolidación de las transacciones entre agentes pertenecientes a una misma clase.

Uno de los principales agregados de las cuentas nacionales es el PIB, el cual sintetiza el valor total de la producción de una economía, para un período determinado, realizada por agentes económicos (empresas, hogares y gobierno) que residen en el territorio nacional. Asimismo, se registra como los bienes y servicios, producidos o importados, se consumen, se utilizan como inversión o se exportan. Esta información se organiza en el cuadro de oferta y uso (COU), principal herramienta para la consistencia e integración de las estadísticas de bienes y servicios, que asegura la consistencia del PIB entre sus tres enfoques, producción, gasto e ingreso.

En términos generales, la elaboración del PIB comienza con la recopilación, depuración y validación de información básica —proveniente de encuestas, registros administrativos, indicadores sectoriales, entre otros—, continúa con la conversión y ajuste de los datos básicos a conceptos compatibles con las cuentas nacionales —de acuerdo a las definiciones, clasificadores y metodologías establecidas en el SCN—, y finaliza con la conciliación del cuadro de oferta y utilización (COU).

En Chile se elabora y publica el PIB y sus agregados3 en frecuencia trimestral y anual, y en términos nominales y reales. La elaboración de estas mediciones se realiza siguiendo metodologías de estimación idóneas, alineadas con las recomendaciones del SCN, en base a las fuentes de información disponibles, y los resultados se difunden según lo determinado en las políticas de publicación y de revisión de las cifras4.