Monetary Policy Report September 2025
Monetary Policy Report September 2025

Headline inflation has evolved in line with forecasts and has continued to fall, along with inflation expectations which remain aligned with the 3% target for the next two years. However, the core inflation (which excludes volatile items) has exceeded expectations, influenced by stronger domestic spending and high cost pressures. Compared to the projections in the June Monetary Policy Report (IPoM), both consumption and investment have performed better in recent months, while the impact of the temporary factors that boosted activity early this year has dissipated, as was indicated at the time. Externally, the market outlook for the Federal Reserve’s (Fed) monetary policy has become more expansionary, which has favored the evolution of short-term financial conditions. In any case, the risks of an abrupt deterioration in these conditions persist. In the central scenario, projections for domestic demand growth are increasing, especially for this year. Upward adjustments are also being made to GDP, although by a lower magnitude. Regarding inflation, the core component is estimated to reach higher levels than those projected in June between the end of this year and the first part of the next year. Headline inflation is expected to converge to 3% during the third quarter of 2026. The Board will evaluate the next movements of the Monetary Policy Rate (MPR) being attentive to the evolution of the macroeconomic scenario and its implications for inflation convergence. In the current conditions, the risk of greater inflation persistence calls for gathering more information before continuing the process of leading the MPR to converge to its neutral range.
What does this MP Report tell us?

La actividad económica se ha comportado en línea con lo que se preveía, aunque con un mayor consumo e inversión.

La inflación ha seguido disminuyendo. Sin embargo, su componente más estable (la inflación sin precios volátiles) se ubica sobre lo esperado.

La actividad económica se ha comportado en línea con lo que se preveía, aunque con un mayor consumo e inversión.
- Por el lado de la inversión, el aumento ha sido impulsado principalmente por los grandes proyectos que se desarrollan en la minería y el sector energético.
- El consumo también creció más de lo anticipado, producto de salarios que han seguido aumentando y una mejor situación financiera de los hogares.
- En este contexto, aumentan las proyecciones de consumo y de inversión para el período 2025-2027.
- Por su lado, el crecimiento de la actividad (PIB, Imacec) ha ido en línea con lo esperado. Los factores transitorios que impulsaron la economía a principios de este año —exportaciones de cerezas y el efecto del turismo— se han ido disipando como se estimó.
- Las proyecciones de crecimiento de la economía para este año se ajustan levemente al alza desde un rango de 2 a 2,75% pasa a uno entre 2,25% y 2,75%.

La inflación ha seguido disminuyendo. Sin embargo, su componente más estable (la inflación sin precios volátiles) se ubica sobre lo esperado.
- El IPC, indicador que mide la variación de los precios de los bienes y servicios, pasó de 4,4% en mayo a 4% en agosto.
- En los últimos meses, el IPC mensual ha mostrado volatilidad, lo que ha complicado la lectura precisa de los movimientos de precios.
- Sin embargo, la inflación subyacente (que considera solo los precios más estables) ha superado lo proyectado previamente.
- Se estima que estos precios subyacentes irán disminuyendo durante 2026, con lo que la inflación total llegará la meta de 3% durante el tercer trimestre del próximo año.

Esto hace necesario monitorear de cerca cómo evoluciona este componente de la inflación y las variables que lo explican (demanda y costos entre ellas).
- Aunque la incertidumbre mundial se ha reducido en los últimos meses, sigue por sobre los niveles observados durante la última década.
- Más allá de los acuerdos alcanzados, los aranceles impuestos por Estados Unidos a otros países se ubican en su máximo nivel desde 1940.
- Otros focos de incertidumbre en el escenario mundial están vinculados con el desarrollo de las guerras y tensiones bélicas.
- En ese escenario, la posibilidad de que se deterioren las condiciones financieras globales sigue siendo un riesgo importante.

Con todo, el Banco Central prevé que la inflación convergerá a 3% durante el tercer trimestre de 2026 para quedarse en ese valor hacia adelante.
- La inflación convergería a 3% en el tercer trimestre de 2026. Sin embargo, la inflación subyacente ha sido algo mayor que lo previsto y es necesario monitorear de cerca su evolución.
- En su reunión de septiembre, el Banco Central mantuvo la tasa de interés en 4,75%.
- El Consejo del Banco Central reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3%.