Informe de Política Monetaria septiembre 2025

Informe de Política Monetaria septiembre 2025

La inflación total ha evolucionado en línea con lo previsto y ha seguido disminuyendo, a la par de expectativas inflacionarias que continúan alineadas con la meta de 3% a dos años plazo. De todos modos, la medición sin volátiles (subyacente) ha superado lo anticipado. En ello ha influido un mayor dinamismo del gasto interno y presiones de costos elevadas. Respecto de lo proyectado en el IPoM de junio, tanto el consumo como la inversión han tenido un desempeño mejor en meses recientes, mientras que el impacto de los factores transitorios que impulsaron la actividad a inicios de este año se ha ido disipando acorde con lo señalado en esa instancia. En la parte externa, las perspectivas de mercado para la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) se han vuelto más expansivas, lo que ha favorecido la evolución de las condiciones financieras de corto plazo. No obstante, persisten los riesgos de un deterioro abrupto de estas. En el escenario central, las proyecciones de crecimiento de la demanda interna aumentan, especialmente este año. Para el PIB, también se efectúan ajustes al alza, aunque en menor magnitud. En la inflación, se estima que, entre fines de este año y la primera parte del próximo, el componente subyacente alcanzaría niveles mayores que los previstos en junio. La inflación total convergería a 3% durante el tercer trimestre de 2026. El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria. En el escenario actual, el riesgo de una mayor persistencia de la inflación requiere acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales.

¿Qué nos dice este IPoM?

La actividad económica se ha comportado en línea con lo que se preveía, aunque con un mayor consumo e inversión.

La actividad económica se ha comportado en línea con lo que se preveía, aunque con un mayor consumo e inversión.

La inflación ha seguido disminuyendo. Sin embargo, su componente más estable (la inflación sin precios volátiles) se ubica sobre lo esperado.

La inflación ha seguido disminuyendo. Sin embargo, su componente más estable (la inflación sin precios volátiles) se ubica sobre lo esperado.

Esto hace necesario monitorear de cerca cómo evoluciona este componente de la inflación y las variables que lo explican (demanda y costos entre ellas).

Esto hace necesario monitorear de cerca cómo evoluciona este componente de la inflación y las variables que lo explican (demanda y costos entre ellas).

Con todo, el Banco Central prevé que la inflación convergerá a 3% durante el tercer trimestre de 2026 para quedarse en ese valor hacia adelante.

Con todo, el Banco Central prevé que la inflación convergerá a 3% durante el tercer trimestre de 2026 para quedarse en ese valor hacia adelante.

La actividad económica se ha comportado en línea con lo que se preveía, aunque con un mayor consumo e inversión.

  • Por el lado de la inversión, el aumento ha sido impulsado principalmente por los grandes proyectos que se desarrollan en la minería y el sector energético.
  • El consumo también creció más de lo anticipado, producto de salarios que han seguido aumentando y una mejor situación financiera de los hogares.
  • En este contexto, aumentan las proyecciones de consumo y de inversión para el período 2025-2027.
  • Por su lado, el crecimiento de la actividad (PIB, Imacec) ha ido en línea con lo esperado. Los factores transitorios que impulsaron la economía a principios de este año —exportaciones de cerezas y el efecto del turismo— se han ido disipando como se estimó.
  • Las proyecciones de crecimiento de la economía para este año se ajustan levemente al alza desde un rango de 2 a 2,75% pasa a uno entre 2,25% y 2,75%.

La inflación ha seguido disminuyendo. Sin embargo, su componente más estable (la inflación sin precios volátiles) se ubica sobre lo esperado.

  • El IPC, indicador que mide la variación de los precios de los bienes y servicios, pasó de 4,4% en mayo a 4% en agosto.
  • En los últimos meses, el IPC mensual ha mostrado volatilidad, lo que ha complicado la lectura precisa de los movimientos de precios.
  • Sin embargo, la inflación subyacente (que considera solo los precios más estables) ha superado lo proyectado previamente.
  • Se estima que estos precios subyacentes irán disminuyendo durante 2026, con lo que la inflación total llegará la meta de 3% durante el tercer trimestre del próximo año.

Esto hace necesario monitorear de cerca cómo evoluciona este componente de la inflación y las variables que lo explican (demanda y costos entre ellas).

  • Aunque la incertidumbre mundial se ha reducido en los últimos meses, sigue por sobre los niveles observados durante la última década.
  • Más allá de los acuerdos alcanzados, los aranceles impuestos por Estados Unidos a otros países se ubican en su máximo nivel desde 1940.
  • Otros focos de incertidumbre en el escenario mundial están vinculados con el desarrollo de las guerras y tensiones bélicas.
  • En ese escenario, la posibilidad de que se deterioren las condiciones financieras globales sigue siendo un riesgo importante.

Con todo, el Banco Central prevé que la inflación convergerá a 3% durante el tercer trimestre de 2026 para quedarse en ese valor hacia adelante.

  • La inflación convergería a 3% en el tercer trimestre de 2026. Sin embargo, la inflación subyacente ha sido algo mayor que lo previsto y es necesario monitorear de cerca su evolución.
  • En su reunión de septiembre, el Banco Central mantuvo la tasa de interés en 4,75%.
  • El Consejo del Banco Central reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3%.
Presentaciones
 
Comparte: