3.1.5 Exportaciones e importaciones

3.1.5 Exportaciones e importaciones


3.1.5.1 Antecedentes

Las transacciones de importación y exportación corresponden al traspaso de propiedad de bienes y a las prestaciones de servicios entre residentes y no residentes de la economía. Estas transacciones son parte de los componentes del COU.

Por el lado de la oferta, se registran las importaciones de bienes y servicios a nivel de producto. Estas se compilan a valor CIF (cost, insurance and freight), que corresponde al valor de la mercancía en el lugar de desembarque incluyendo el costo de los fletes y seguros internacionales, y equivale a la valorización a precio básico90.

Por el lado de la utilización, se registran las exportaciones, que forman parte de las tablas de demanda final. Estas se registran a valor FOB (free on board), que corresponde al precio de la mercancía a bordo del medio de transporte internacional en el puerto de embarque, y equivale a la valorización a precio usuario.

En el año 2018, las importaciones representaron un 29,6% del PIB y las exportaciones un 28,5%. Dentro de las importaciones, la participación de los bienes fue de un 85,3%, y la de los servicios un 14,7%. En tanto, en las exportaciones el 88,7% correspondió a bienes y el 11,3% a servicios. La participación por tipo de productos dentro de las exportaciones e importaciones se muestra en los gráficos 3.1.5.a y 3.1.5.b, respectivamente.

GRÁFICO 3.1.5.a Composición de las exportaciones
GRÁFICO 3.1.5.b Composición de las importaciones

3.1.5.2 Fuentes de información

La principal fuente de información para la medición de las exportaciones e importaciones de bienes son las estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas, que registran las transacciones, por agente exportador o importador y producto (clasificado por código arancelario del Sistema Armonizado vigente91); también se dispone de los registros de las Zonas Francas de Iquique y Punta Arenas.

En el caso del comercio exterior de servicios, la principal fuente de información es la exportación e importación de servicios de transporte de la balanza de pagos. También se utiliza la encuesta de gasto turístico levantada por la Subsecretaría de Turismo; la encuesta anual de comunicaciones, del BCCh; e información tributaria contenida en la declaración mensual y pago simultáneo de impuestos (formulario 50), la declaración mensual de IVA (formulario 29) y la declaración de IVA por servicios digitales (formulario 129).

La tabla 3.1.5 resume las fuentes de información utilizadas en la estimación de las exportaciones e importaciones.

TABLA 3.1.5 Fuentes de información – Exportaciones e importaciones

3.1.5.3 Metodología de compilación

Medición anual
La medición anual de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios de la economía a precios corrientes se obtiene principalmente de la información del Servicio Nacional de Aduanas, para el caso de los bienes, y de la balanza de pagos, la Subsecretaría de Turismo y registros tributarios, entre otras fuentes, para el caso de los servicios.

La oferta importada de bienes y servicios se distribuye entre los diferentes componentes de la utilización (demanda intermedia, consumo final, variación de existencias, FBCF y exportaciones92), según el tipo de producto –consumo, intermedio o capital– y la estructura establecida para ello en la CdeR. En el caso de los bienes asociados a más de un componente93, la distribución entre éstos se realiza principalmente en base a información de factura electrónica provista por el SII.

Para la medición anual de las exportaciones e importaciones en términos de volumen se utiliza el método de deflación. Los deflactores utilizados varían dependiendo de si se trata de bienes o servicios. En el caso de los bienes, se utilizan índices de valor unitario (IVU), calculados por el BCCh a partir de los registros aduaneros94; adicionalmente se utilizan precios internacionales para algunos commodities, índices de precios de exportación e importación compilados por el Bureau of Labor Statistics (BLS) de Estados Unidos e IPP publicados por el INE. En el caso de los servicios, los deflactores corresponden principalmente a índices de precios compilados por el BLS para los servicios de transporte y empresariales, en otros casos se utilizan precios publicados por el INE y otros calculados por el BCCh.

Medición coyuntural
La medición trimestral de las exportaciones e importaciones a precios corrientes utiliza los mismos métodos que la medición anual, considerando que la mayoría de las fuentes utilizadas en esta última están disponibles en frecuencia mensual.

Para la estimación en términos de volumen se utiliza el método de deflación. Los deflactores utilizados son los mismos de la medición anual.

Recuadro 3.2

Metodología de cálculo de índices de valor unitario (IVU)

Debido a la complejidad de obtener precios para los productos exportados e importados a través de encuestas u otras fuentes, se construyen índices de valor unitario (IVU) de comercio exterior, como una aproximación de la evolución de los precios de las operaciones de exportación e importación.

En el marco de las cuentas nacionales, los IVU se emplean como deflactores de las transacciones de comercio exterior, con el objetivo de expresarlas en términos de volumen.

Fuentes de información
La principal fuente de información para el cálculo de los IVU corresponde a los registros de Aduanas, en los que se declaran las mercancías exportadas e importadas, codificadas de acuerdo con el Sistema Internacional Armonizado. Las variables utilizadas en su cálculo corresponden al valor y cantidad de las transacciones, y, en el caso de las importaciones, país de origen.

Metodología de cálculo
El proceso de cálculo es diferenciado según se trate de importaciones o exportaciones. Para el caso de las primeras, dada la heterogeneidad y frecuencia irregular de los productos importados, se selecciona una canasta representativa de productos. En el caso de las exportaciones, dada la mayor concentración y homogeneidad de las mercancías, el cálculo se realiza sobre el total de los productos exportados.

Tanto para las importaciones como para las exportaciones, el valor unitario se calcula a nivel de ítem o código arancelario. El valor unitario corresponde a la razón entre el valor y la cantidad transada, es decir:

donde,
 : Monto o valor transado del ítem i , en el período t.
 : Cantidad transada del ítem i, en el período t.
Los valores unitarios calculados para las importaciones y exportaciones son sujetos a un proceso de depuración e imputación estadística, con el objetivo de eliminar valores atípicos.

Luego, a partir de la información depurada, se calculan los índices a nivel de código arancelario, como la razón entre el valor unitario del período y el valor unitario promedio anual del período de referencia. El IVU del período de cálculo para el ítem i se expresa como:

donde,

: es el valor unitario promedio a nivel de ítem, para el año de cálculo.
 : es el valor unitario promedio anual a nivel de ítem, para el año de referencia.

Una vez obtenidos los IVU de importaciones y exportaciones por arancel, se agrupan de acuerdo con el clasificador de producto usado en las cuentas nacionales de Chile, utilizando índices de tipo Laspeyres. De esta forma, los IVU elementales se ponderan según el peso relativo de cada ítem sobre el total transado en el año de referencia. El IVU mensual del año de cálculo para el producto j se calcula de la siguiente manera:

siendo ωi,Ael ponderador anual del ítem i en el producto j en el año de referencia:

donde: 
  : Monto anual transado correspondinte al ítem i.
 : Monto total anual transado de los ítems en el año de referencia en el producto j.
Finalmente, los IVU a nivel de producto son utilizados como deflactor para obtener las mediciones de importaciones y exportaciones en términos de volumen.

Recuadro 3.3

Uso de documentos tributarios electrónicos en la compilación de variables de gasto

A contar de la CdeR 2018 el BCCh comenzó a trabajar con la información de los documentos tributarios electrónicos (DTE) provenientes del Servicio de Impuestos Internos (SII), con el fin de incorporarla como insumo en la elaboración de las nuevas series de Cuentas Nacionales (CCNN).

Dentro de los DTE, destacan las facturas electrónicas como una fuente relevante para su uso en CCNN. Estas registran el detalle de las transacciones entre empresas, identificando el emisor y receptor del documento, así como el detalle por producto. A través de un identificador innominado, es posible clasificar por actividad económica a las unidades emisoras y receptoras de factura, en tanto, el detalle por producto se obtiene en base a glosas no estandarizadas, las cuales se clasifican de acuerdo al clasificador de productos de CCNN, utilizando técnicas de machine learning. Así, la información de la factura electrónica permite identificar con mayor precisión los canales de distribución de los productos en la economía nacional (figura 1). En base a esta, es posible hacer un seguimiento de los flujos de productos desde los productores nacionales e importadores hacia los intermediarios comerciales, mayoristas y minoristas, y, posteriormente, hacia el resto de las empresas.

Sin embargo, los bienes adquiridos por los hogares no son posibles de detectar directamente en base a información de las facturas, ya que estas solo registran transacciones entre empresas. Las ventas a hogares se registran principalmente con boletas, que, si bien están disponibles en formato electrónico, en muchos casos no cuentan con el desglose por producto y presentan una menor cobertura* que las facturas. Dado lo anterior, para identificar estas ventas se realizaron dos ejercicios en la CdR 2018 que permitieron: i) estimar el consumo de los hogares en bienes y ii) estimar el porcentaje de los bienes importados que tienen como principal destino el consumo de hogares. Estos ejercicios establecieron la base metodológica para el uso de los DTE en las variables del gasto de cuentas nacionales.

i) Consumo de hogares
Para identificar los bienes adquiridos por los hogares para su consumo, en la CdeR 2018 se utilizaron las compras para la reventa del comercio minorista, obtenidas desde las facturas electrónicas. El valor de venta final por producto se estimó utilizando los márgenes por producto del comercio minorista provenientes de la matriz de conciliación de márgenes de comercio. Posteriormente, el vector de productos estimado fue complementado con las ventas registradas con boletas o comprobantes de medios electrónicos, reportados en la declaración de IVA e incorporando información de la encuesta de presupuestos familiares del INE.

 

ii) Oferta importada
En adición a las estimaciones de consumo de hogares, los antecedentes de las facturas electrónicas se utilizaron en la CdeR 2018 para distribuir la oferta importada de bienes entre los diferentes componentes de la utilización según el tipo de bien –consumo, intermedio o capital–.

Para una gran parte de los bienes importados fue posible identificar un único destino, de acuerdo con la naturaleza del bien. Por ejemplo, ciertos productos químicos sólo pueden ser insumidos en procesos industriales y, por lo tanto, se clasificaron como bienes intermedios.

Por otro lado, existen productos que pueden ser adquiridos tanto por los hogares, para consumo, como por las empresas, para ser insumidos en el proceso productivo o para incluirlos en el stock de capital (inversión). Ejemplo de estos bienes son los computadores y la gasolina, que pueden ser comprados por hogares para consumo y por empresas, como inversión, en el caso de los primeros, o como insumo para servicios de transporte (taxis, colectivos, etc.), en el segundo. En estos casos, para la asignación de la oferta por tipo de bien, se identificaron las ventas con facturas electrónicas de todos los importadores, clasificando como bienes de consumo, la proporción de las ventas dirigidas a las actividades del comercio minorista, incluyendo tanto las ventas directas como aquellas realizadas mediante un intermediario mayorista. Por su parte, los bienes intermedios y de capital se obtuvieron por diferencia, y se clasificaron en cada categoría acorde con las características del bien. Finalmente, las importaciones intermedias vía comercio se asignaron por actividad económica, en base a las estructuras implícitas en las ventas con factura de las actividades comerciales.

*/ La declaración de la boleta electrónica es obligatoria a partir de marzo de 2021, por lo que registros previos a esa fecha, solo cuentan con una cobertura parcial de las transacciones.