¿Qué se entiende por Unidad Institucional?

La característica definitoria de una unidad institucional es su capacidad para ser propietario de bienes y de activos, para contraer pasivos y para realizar en nombre propio actividades económicas y transacciones con otras unidades. Las unidades institucionales residentes en la economía se agrupan en cinco sectores mutuamente excluyentes, compuestos por los siguientes tipos de unidades:

  • a. Sociedades no financieras;
  • b. Sociedades financieras;
  • c. Unidades del gobierno, incluidos los fondos de seguridad social;
  • d. Instituciones sin fines de lucro (ISFL) que sirven a los hogares (ISFLSH);
  • e. Hogares.

¿A qué corresponde el ratio capacidad/necesidad de financiamiento de los hogares como porcentaje del ingreso disponible? y ¿dónde lo encuentro?

La capacidad o necesidad de financiamiento es el saldo contable de la cuenta de acumulación de capital, el cual resulta de aplicar a la acumulación bruta de un agente sus fuentes internas de financiamiento. Si es positivo, el agente pone recursos financieros a disposición de los otros agentes económicos, y si es negativo muestra su necesidad de financiamiento.

Asimismo, el ratio capacidad/necesidad de financiamiento como porcentaje del ingreso disponible de los Hogares (total nacional acumulado en el año) significa:

  • Si es positiva, el porcentaje de capacidad de financiamiento de los hogares sobre su ingreso disponible, y a la inversa,
  • Si es negativa, el porcentaje de financiamiento que requieren los hogares sobre su ingreso disponible.

Estos datos se encuentran en la Base de datos estadísticos del Banco Central de Chile en el apartado Cuentas Nacionales.

¿Qué miden las cuentas nacionales por sector institucional?

Las cuentas nacionales por sector institucional se dividen en cuentas no financieras, cuentas financieras y de balances. La primera agrupación corresponde a las cuentas corrientes que registran la producción de bienes y servicios, la generación de ingresos en el proceso productivo, la distribución y redistribución de los ingresos entre las unidades institucionales y su utilización para consumo y ahorro; el saldo final de una cuenta se constituye en la apertura de la cuenta siguiente. La segunda corresponde a las cuentas de acumulación que registran la adquisición y disposición de activos financieros y no financieros y pasivos. Finalmente, los balances financieros relacionan los saldos de apertura y cierre para un tipo de activo o pasivo según el período en estudio por unidad institucional, cuya variación entre un punto y otro se explica ya sea por: transacciones (adquisiciones y enajenaciones de activos financieros y pasivos), cambios de precios u otros cambios que afectan al volumen de los activos o pasivos, registrándose cada una de estas variaciones en alguna cuenta de acumulación.

¿A qué corresponde el ratio deuda / ingreso disponible de los hogares? y ¿dónde lo encuentro?

El ratio deuda-ingreso, para el total del sector Hogares, mide el stock total de pasivos al cierre del ejercicio contable como porcentaje de su ingreso disponible anual. No debe interpretarse como la carga financiera de los hogares, la cual representa el desembolso mensual que deben realizar los hogares para enfrentar sus obligaciones. Estos datos se encuentran en la Base de datos estadísticos del Banco Central de Chile en el apartado Cuentas Nacionales.