#Blog

IA en empresas
03 de abril 2025

Inteligencia Artificial (IA) en las empresas: Tendencias en la demanda de empleo a partir de información de avisos laborales

Enfocado en usuarios con conocimientos económicos intermedios, ofreciendo un equilibrio entre detalle y accesibilidad.

La Inteligencia Artificial (IA) a nivel mundial ha mostrado un interés y usos crecientes, - tanto en el ámbito comercial como entre el público en general. De hecho, muchas empresas planean invertir significativamente para mejorar sus capacidades de IA (por ejemplo, Gartner prevé que el gasto mundial en TI crezca 9,3% en 2025).

En este escenario, cada vez más personas la utilizan, ya sea de manera activa o pasiva, debido al auge de la IA generativa. Los recientes avances en IA han demostrado que esta tecnología no solo se ha vuelto más potente, sino también más accesible desde un punto de vista tanto financiero como de lenguaje.

En Chile, un estudio de 2024 realizado por ESE Business School y PwC Chile, dirigido a una muestra de 642 miembros de directorios, gerentes generales/CEO, CTO y gerentes de áreas, investigó, entre otros temas, el nivel de adopción, áreas de implementación e inversión prevista en IA en las empresas. Los resultados generales mostraron una baja adopción de la IA, salvo en el grupo de empresas más grandes (más de mil trabajadores).

Por tipo de industria, destacaron los sectores de tecnología e información, servicios financieros, empresariales, distribución y comercio como los de mayor adopción. Dentro de las empresas, las áreas de gestión de datos, servicio al cliente, TI y marketing figuraron entre las que más habían adoptado esta nueva tecnología. Finalmente, en cuanto a la inversión prevista en los próximos doce meses, cerca de la mitad de las empresas consultadas reportaron que invertirían en IA, y un 38% de estas lo haría por un monto superior a los 100 mil dólares.

En este contexto, nos preguntamos: ¿cómo el avance de la IA está afectando la demanda de habilidades relacionadas en el mercado laboral? Una forma de aproximarnos es a través de los datos de ofertas de empleo publicadas en portales web. El supuesto básico es que la IA necesita ser desarrollada e implementada por trabajadores con habilidades específicas y, por el lado del usuario, también se requieren trabajadores que la entiendan. Por ello, los avisos de trabajo pueden dar pistas sobre la demanda de habilidades de IA y su evolución en los últimos años. En este blog intentamos abordar este asunto.

 

Los datos y la metodología que seguimos

 

Utilizamos datos de ofertas de empleo publicadas en los tres portales que actualmente convergen en el Índice de Avisos Laborales de Internet (IALI)1. Para estimar cómo ha evolucionado la demanda de ‘habilidades de IA’, hemos buscado palabras y conceptos específicos en la descripción de cada oferta de empleo desde el año 2017. Esto implicó procesar más de 5 millones de avisos de empleo, indagando tanto en el titulo como en la descripción del aviso, mediante expresiones regulares, es decir, la búsqueda iterativa de patrones de texto, que buscan la coincidencia de una o más 'Habilidades IA', descritas en la publicación del aviso de trabajo.

Definimos varias categorías de ‘habilidades IA’ para luego identificar las ofertas de empleo que mencionan al menos una de ellas. En la búsqueda se incluyeron 77 habilidades más tradicionales tales como ‘administración de bases de datos’ o el conocimiento de softwares tales como ‘SQL Server’. Adicionalmente, nos concentramos en observar otro tipo de habilidades relacionadas directamente con la IA y el aprendizaje automático (por ejemplo, Machine Learning). En total, se definieron 131 habilidades que incluyen, entre otras, ‘análisis de datos’, ‘ingeniera de datos’, ‘redes neuronales’ e ‘inteligencia de negocios (BI)´. También, se listaron habilidades relacionadas con el conocimiento de softwares ampliamente utilizados en el desarrollo de modelos de IA, entre los principales, ‘Python’ y ‘R´. Cabe señalar que el desempeño de una profesión en un área particular, por ejemplo, minería de datos, involucra más de una ‘habilidad IA’ pues se necesitan integrar técnicas, entre otras, de machine learning y bases de datos.

Como ilustración, en la imagen inferior se representa la importancia relativa de los conceptos encontrados en cientos de miles de avisos con requisitos relacionados con ‘habilidades IA’.

 

 

Para una mejor comprensión, a continuación, se muestran dos avisos de búsqueda de trabajadores donde se destacan los requisitos solicitados y que se relacionan, en estos ejemplos, con las habilidades de ciencia de datos, que es un campo de la IA que buscamos identificar:

 

 

Consideraciones

 

Las ofertas de trabajo publicadas en portales web son solo una parte de todas las vacantes disponibles en el país (para más información ver #Blog). Estas cubren, además, principalmente trabajos de mayor calificación que probablemente se verán más afectados en cuanto a requerimientos de habilidades relacionadas con IA (ver Estudio CENIA: IAGen y el futuro del trabajo). Por la misma razón, nos concentramos en avisos orientados a grupos ocupacionales donde efectivamente se demandan (o potencialmente se requieren) ‘habilidades IA’, esto es, los grupos ocupacionales 1-Directivos, gerentes y administradores, 2-Profesionales, científicos e intelectuales, 3-Técnicos y profesionales de nivel medio, 4-Personal de apoyo administrativo, y 5-Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios2.

Con esto en cuenta, estimamos que la gran cantidad de datos disponibles permite desglosar la demanda de habilidades de IA por grupos ocupacionales y a nivel regional, lo que se expone a continuación identificando cuatro hallazgos principales.

 

Primer hallazgo: La demanda de habilidades de IA ha aumentado en el tiempo

 

El gráfico 1 muestra que los avisos de empleo que incluyen requisitos de habilidades de IA aumentaron de forma significativa entre 2017 y 2020, desde un 1,32% del total de avisos a 2,81%. Sin embargo, en 2021 se registró un retroceso, posiblemente explicado por los efectos de la crisis sanitaria y la incertidumbre asociada, lo que llevó a postergar proyectos en áreas relacionadas. Desde 2022, se retoma un avance sostenido del número de avisos que demandan habilidades de IA, hasta situarse en 2024 en un 3,85% del total de avisos que buscaban trabajadores con este tipo de conocimientos. Esto representa un avance de 2,53 puntos porcentuales (pp.) respecto a 2017. Si bien no está claro si esta tendencia persistirá, la evidencia sugiere que la demanda de habilidades de IA está en franco crecimiento.

 

 

Segundo hallazgo: El número de habilidades de IA detalladas en un aviso de empleo ha aumentado

 

Mientras en 2017, un 62% de los avisos de empleo tenían como requisito poseer solo una habilidad de IA, en 2024 este porcentaje se redujo a 58% (gráfico 2). Pero no solo cambió la participación de este tipo de avisos, también las habilidades que se demandan son distintas. En 2017, la habilidad o conocimiento más solicitada se relacionaba directamente con “Estadísticas”, en tanto que, en 2024 surgen requisitos relacionados con “Transformación digital”, “ingeniería de datos”, “minería de datos”, entre otros.

Por otro lado, se observa un alza importante en los avisos de empleo que detallan requisitos que incluyen 3 o más 'habilidades IA'. A modo de ejemplo, esto incluyen conceptos tales como “Big Data, Ciencia Datos, Data Analysis”, “CLOUD, Java, Python” o “Base de datos, Power BI, SQL, visualización de datos”. Este tipo de avisos pasó de representar un 10% del total a cerca de 15% entre 2017 y 2024.

 

 

Tercer hallazgo: La demanda de habilidades de IA se está extendiendo a un conjunto amplio de grupos ocupacionales, no solo los más calificados

 

El gráfico 3 muestra un aumento transversal en la proporción de avisos de empleo que incluyen como requisitos poseer ”habilidades IA”, distinguiendo entre grupos ocupacionales, destacando el grupo de directivos y profesionales.

Conforme lo esperado, se observa que la demanda de habilidades de IA es mayor en aquellos cargos para los cuales se requiere una mayor calificación. En particular, en el caso de los Directivos, la proporción de avisos que incluyen “habilidades IA” como requisito se triplicó, avanzando desde 1,8% en 2017 a 5,4% en 2024. Entre las habilidades más requeridas se encuentran “transformación digital”, “estadísticas”, “ingeniería de datos”, “Business Intelligence” y “aprendizaje supervisado”. Por su parte, los avisos dirigidos a profesionales se duplicaron en estos años, de 3,3% a 6,6%. En este caso, a las anteriores, se suman habilidades relacionadas con “minería de datos”, “inteligencia artificial”, “análisis de datos”, etc.

Como se mencionó, también es destacable el incremento en la demanda de “habilidades IA” en los avisos dirigidos a trabajadores con menor calificación. Entre 2017 y 2024, la cantidad de avisos de empleo con demanda de habilidades de IA se ha extendido a este conjunto de trabajadores, destacando los dirigidos a trabajadores de apoyo administrativo, donde resaltan requisitos relacionados con uso de bases de datos, y herramientas de visualización como Power BI.

 

 

Cuarto hallazgo: La demanda de habilidades de IA es mayor en la Región Metropolitana (RM), aunque la brecha con el resto del país se ha reducido progresivamente

 

De acuerdo con cifras de cuentas nacionales, en la RM, las actividades terciarias o de servicios3 representaron un 80% del PIB regional del año 2023. En el resto del país, este sector representó un 51%, destacando también las actividades primarias (28%) y secundarias (21%). Bajo una óptica territorial, se podría anticipar que la estructura económica podría impactar en la proporción de avisos que requieren habilidades de IA. Dicho de otro modo, esta composición sectorial podría explicar las diferencias en los requerimientos de habilidades IA en la demanda de trabajadores por zona geográfica.

El gráfico 4 muestra que, en 2017, los avisos con ”habilidades IA” en la RM alcanzaban un 1,5% del total de avisos, muy por sobre el resto del país, que promediaba 0,9%. Sin embargo, esta diferencia se ha reducido significativamente siete años después. Las regiones del país han visto crecer la demanda de trabajadores con “habilidades IA” hasta un 2,9% de los avisos de empleo, destacando las regiones del Norte Grande, cuyo registro alcanzó un 3,6%, muy por sobre el 1,1% de 2017. Es esperable que esta brecha en la incidencia de avisos con requerimientos de “habilidades IA” continúe cerrándose en los próximos años, en línea con la adopción de la IA en los distintos sectores productivos.

 

 

Comentarios finales

 

El análisis de las ofertas de empleo relacionadas con habilidades de IA en Chile da cuenta de un aumento constante en su demanda, con la excepción del año 2021. La demanda de habilidades de IA se concentra en ocupaciones más calificadas, pero ha ido ampliando su participación, especialmente en los últimos tres años, siendo este un fenómeno transversal a los trabajadores.

 

________________________________________

1Actualmente, el IALI se construye a partir de los avisos laborales publicados en los portales Laborum, Trabajando y Chiletrabajos.

2Detalles en: Clasificador Chileno de Ocupaciones (CIUO 08.CL).

3Se suele agrupar a los distintos sectores económicos en tres: Primario, que incluye agro-pesca y minería; secundario, que considera las actividades de industria, energía y construcción; y terciario o de servicios, que considera desde el comercio hasta los servicios públicos.

 

Las opiniones vertidas en este Blog no representan necesariamente la visión del Consejo del Banco Central de Chile.

 

Comparte: