Las estadísticas de comercio exterior se miden de acuerdo a los criterios del Manual de Balanza de Pagos (BP) del Fondo Monetario Internacional (FMI), versión 6. Las exportaciones corresponden a las ventas o envíos de nuestros productos al exterior, mientras que las importaciones a las compras o internaciones desde otras economías. Las primeras constituyen ingreso de divisas (crédito), mientras que las segundas salidas de divisas (débitos) en la cuenta de bienes de la BP.

El momento de registro de las transacciones lo define el cambio de propiedad y la valoración se realiza a precios de mercado (FOB). El saldo de la cuenta de bienes, o saldo de la balanza comercial, se define como exportaciones menos importaciones totales. Un resultado positivo (superávit) implica ingresos netos para la economía, mientras que un saldo negativo (déficit) está asociado a endeudamiento frente al resto del mundo. Si el saldo neto es cero, se dice que la economía tiene un comercio equilibrado.

 

Principales resultados al tercer trimestre de 2025

En el tercer trimestre del año 2025, las exportaciones chilenas totalizaron US$25.084 millones, aumentando 4,6% en doce meses. El resultado fue liderado por los envíos mineros, que crecieron 5,9%, impulsados por el concentrado de cobre. Aunque en menor medida, también destacó la contribución de las exportaciones de bienes agropecuarios, que anotaron un alza de 22,3%, debido al buen desempeño de los frutos secos. Por su parte, los envíos industriales registraron una variación de 0,2%, reflejando movimientos compensatorios dentro de la agrupación. Destacaron los mayores envíos de óxido de molibdeno y yodo, en contraste con las menores ventas de productos forestales.

Las importaciones llegaron a US$24.388 millones, tras crecer 13,0%, impulsadas por sus tres agrupaciones. La principal incidencia provino de los bienes de capital, que aumentaron 30,6%, principalmente por las compras de motores, generadores y transformadores eléctricos y de camiones, vehículos de carga y buses. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios crecieron 7,8% y las de consumo,10,5%. Las primeras fueron impulsadas por los bienes no energéticos, destacando, principalmente, las compras de partes y piezas de maquinarias, en tanto, las segundas fueron lideradas por vestuario, seguidas de carne, celulares, perfumes y medicamentos.

Información relacionada

Metodologías y estudios

 
/ Publicaciones/ Investigación económica

Estudio Económico Estadístico N° 59: Metodología de Cálculo de Índices de Valor Unitario de Exportaciones e Importaciones de Bienes

25 Julio 2007

Ver todo
/ Investigación económica/ Publicaciones

Estudio Económico Estadístico N° 69: Costo de Flete de la Exportaciones Chilenas: 2000-2008

30 Diciembre 2008

Ver todo