Press


Wednesday, April 23, 2025

Producto Interno Bruto Regional Año 2024

De acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales, durante el año 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en catorce de las dieciséis regiones del país, alcanzando una tasa de 2,6% para el total nacional. Por su parte, el consumo de los hogares presentó alzas en quince regiones, totalizando un crecimiento de 1,0% para la economía nacional.

Considerando la descomposición por macrozonas, todas aportaron al resultado anual, destacando el Norte, la región Metropolitana y el Centro Sur como las de mayor contribución. Esta última destacó como la principal incidencia en el cuarto trimestre, impulsada por el resultado del sector agropecuario silvícola. (Gráfico 1).

De la misma forma, todas las zonas geográficas contribuyeron al resultado anual del consumo de los hogares. La región Metropolitana fue la que más incidió en el total nacional y la de mayor contribución en el último cuarto del año (Gráfico 2).

En términos nacionales, el crecimiento del PIB fue explicado, principalmente, por las actividades de minería, comercio, servicios personales y transporte, las que aportaron en la mayoría de las regiones del país. Por el contrario, los servicios financieros y empresariales fueron las principales incidencias negativas en el resultado nacional, los que a su vez presentaron resultados mixtos a lo largo del país. El crecimiento del consumo de hogares, por su parte, fue el resultado de contribuciones en todos sus componentes, destacando el aporte de los servicios y los bienes durables en la mayoría de las regiones.

Análisis resultados anuales por región

1.- Macrozona Norte

La región de Arica y Parinacota cayó 0,9%, incidida principalmente por la construcción y la minería. Estos resultados fueron en parte compensados por la industria pesquera y los servicios personales. Por su parte, el consumo de los hogares anotó un crecimiento de 1,2%, explicado mayoritariamente por los bienes no durables, destacándose el mayor gasto en alimentos y bebidas.

La región de Tarapacá mostró un crecimiento de 4,0%, en línea con el desempeño de la minería del cobre. En menor medida, la industria pesquera y los servicios personales también aportaron al resultado regional. En contraste, la minería no metálica, la construcción y los servicios de restaurantes y hoteles presentaron las mayores incidencias a la baja. El consumo de los hogares, en tanto, no registró variación, reflejo de alzas en el gasto en bienes durables y no durables las que fueron compensadas por el menor consumo de servicios.

El crecimiento de 7,3% que se registró en la región de Antofagasta, fue impulsado principalmente por la minería, tanto del cobre como no metálica. Adicionalmente, destacó el dinamismo de la generación eléctrica, asociada a la energía solar, y la construcción. El consumo de los hogares, por su parte, creció 1,6%, incidido por el mayor consumo de servicios, destacándose el gasto en restaurantes y hoteles, efecto que fue parcialmente compensado por el menor gasto en bienes no durables.

La región de Atacama registró un crecimiento de 1,1%, explicado por los resultados de la generación eléctrica y los servicios personales, estos últimos incididos por una baja base de comparación en el año anterior, periodo en el que se registró una paralización en los servicios de educación. Lo anterior, fue contrarrestado en parte por una caída de la minería del hierro. Por otro lado, el consumo de los hogares anotó una variación de 0,4%, explicado por todas las agrupaciones, destacándose el mayor gasto en bienes durables.

2.- Macrozona Centro

La región de Coquimbo registró un alza de 1,3%, impulsada por la mayoría de las actividades, destacando la contribución de los servicios personales, el transporte y la minería. Compensó en parte lo anterior, el retroceso de la industria manufacturera, en particular de la elaboración de vino. El consumo de los hogares varió 0,6%, resultado que fue incidido principalmente por el mayor consumo de servicios, destacándose los de transportes y comunicaciones.

El crecimiento de 1,7% que se observó en la región de Valparaíso fue reflejo del desempeño de las actividades de transporte, minería y servicios personales. En contraste, EGA, los servicios financieros y empresariales, y la construcción cayeron. El consumo de los hogares, en tanto, creció 0,7% de la mano del mayor gasto en bienes no durables, en particular de vestuario, calzado y productos farmacéuticos.

3.- Región Metropolitana

El comercio, el transporte y los servicios personales estuvieron detrás del crecimiento de 1,8% de la región Metropolitana. En contraste, la construcción, los servicios empresariales y financieros, registraron las mayores incidencias a la baja, compensando parcialmente el resultado anterior. El consumo de los hogares, por su parte, mostró un incremento de 1,0% incidido positivamente por todos sus componentes, destacándose el mayor gasto en bienes durables –productos tecnológicos– y no durables –vestuario, calzado y productos farmacéuticos–.

4.- Macrozona Centro Sur

El alza de 5,8% de la región del Libertador General Bernardo O’Higgins se explicó por el desempeño de los sectores agropecuario-silvícola y comercio, que se vieron favorecidos por una positiva temporada frutícola, en particular de la cereza. Por su parte, el consumo de los hogares anotó un crecimiento de 1,5% asociado al mayor consumo de servicios y al mayor gasto en bienes no durables tales como vestuario, calzado y alimentos.

La región del Maule registró un crecimiento de 5,2%, incidido principalmente por los resultados del sector agropecuario-silvícola y el comercio, que fueron impulsados por la mayor producción frutícola, en especial de cerezas. También contribuyó al resultado el desempeño de la generación eléctrica. Los aportes previos fueron parcialmente compensados por la caída de la industria del vino. El consumo de los hogares, en tanto, creció 1,9% de la mano del consumo de servicios y del gasto en bienes no durables asociado a vestuario, calzado y productos farmacéuticos.

Los desempeños de las actividades agropecuario-silvícola e industria manufacturera explicaron el crecimiento de 3,6% de la región de Ñuble. En la primera destacó la producción frutícola asociada a la cereza, mientras que en la industria lo hizo la elaboración de alimentos, celulosa y maderas. En contraste, la construcción cayó, registrando la principal incidencia negativa en el resultado. El consumo de los hogares, por su lado, mostró un incremento de 1,7% asociado al mayor gasto en bienes no durables, tales como alimentos, bebidas, vestuario y calzado, y al mayor consumo de servicios.

La región del Biobío anotó un alza de 2,5% asociada a los aportes de la industria manufacturera, donde destacó la fabricación de celulosa, y de la generación eléctrica. Estos resultados fueron en parte compensados por la caída en la pesca extractiva. En tanto, el consumo de los hogares no registró variación, reflejando un mayor gasto en bienes no durables que fue compensado por el menor consumo de servicios.

5.- Macrozona Sur

La región de la Araucanía creció 3,0%, registrando contribuciones positivas en la mayoría de las actividades, destacando los servicios personales, el comercio y la industria manufacturera, en particular la elaboración de alimentos y celulosa. El consumo de los hogares, en tanto, exhibió un alza de 1,1% incidida por todos sus componentes. Destacó el mayor consumo de servicios –transportes y comunicaciones— y de bienes no durables –vestuario y calzado—.

El crecimiento de 4,2% de la región de Los Ríos fue impulsado principalmente por la industria manufacturera, donde destacó la elaboración de alimentos y celulosa, y el sector agropecuario-silvícola donde lideró la producción ganadera. En contraste, el consumo de los hogares disminuyó en 0,6%, incidido mayoritariamente por el menor gasto en bienes no durables –alimentos, bebidas y combustibles—.

La región de Los Lagos registró un incremento de 1,5%, en línea con los resultados de los servicios personales, el comercio y el sector agropecuario-silvícola, los que fueron en parte contrarrestados por la industria manufacturera, asociada a la producción de alimentos. El consumo de los hogares creció 1,0%, explicado principalmente por el mayor gasto en bienes no durables, en particular de alimentos, bebidas, vestuario y calzado.

6.- Macrozona Austral

La región de Aysén registró una disminución de 0,2%, que reflejó las caídas de la pesca, asociada al cultivo de salmones, y la minería, las que fueron compensadas parcialmente por los servicios personales y la construcción. El consumo de los hogares, en tanto, mostró un incremento de 0,4%, asociado al mayor consumo de servicios, en particular de restaurantes y hoteles. Compensó en parte lo anterior el menor gasto en bienes no durables, principalmente de combustibles.

La región de Magallanes exhibió un alza de 5,6%, explicada por el desempeño de la industria manufacturera, principalmente por la fabricación de productos químicos, seguida por la construcción y la pesca. El consumo de los hogares, por su lado, mostró un crecimiento de 0,8% incidido por los mayores gastos en bienes no durables –vestuario, calzado y productos farmacéuticos— y en bienes durables.

Revisiones cifras regionales

De acuerdo con la política de revisiones establecida para el Producto Interno Bruto Regional, se presentan nuevas estimaciones para el PIB y el consumo de hogares, que incorporan los nuevos agregados nacionales 2022 - 2024 provenientes de las Cuentas Nacionales Anuales (CNA) y las nuevas cifras trimestrales publicadas el pasado 18 de marzo. Adicionalmente, se actualizaron los indicadores y registros administrativos utilizados para distribuir por región los agregados nacionales, consistente con el método descendente de estimación.

Desde la perspectiva del origen, la actualización de los indicadores y registros administrativos consideró: antecedentes de matrículas provistas por el ministerio de educación (MINEDUC); la versión 2023 de la Encuesta de Obras de Ingeniería; antecedentes del Catastro de Bienes Raíces (SII); Información de los anuarios 2023 de SERNAPESCA e INFOR,; nueva información tributaria mensual, actualizaciones de los registros administrativos de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) y de la Contraloría General de la República (CGR). En adición a lo anterior, se incorporaron las actualizaciones del directorio de empresas, y se revisaron los procesos de depuración de los registros administrativos y la asignación regional de las unidades estadísticas. Los puntos anteriores implicaron revisiones para todos los periodos de las series que utilizan estas fuentes.

En cuanto al consumo de hogares, la actualización de los indicadores consideró principalmente la información tributaria mensual. De igual forma, se revisaron los procesos de depuración de los registros administrativos y la asignación regional de las unidades estadísticas. Lo anterior implicó revisiones para todos los periodos de las series que utilizan estas fuentes.

 
Share