Presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, inaugura Conferencia Anual y seminario conjunto con el FMI
Institucionales
Monday, July 22, 2019
Presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, inaugura Conferencia Anual y seminario conjunto con el FMI
Con las palabras de bienvenida del Presidente Mario Marcel, hoy comenzó la XXIII Conferencia Anual del Banco Central de Chile, titulada “Independencia, Credibilidad y Comunicación de los Bancos Centrales”. El evento se extenderá hasta mañana martes 23 de julio.
“Este año conmemoramos los 30 años de autonomía del Banco Central de Chile, por lo que hemos dedicado nuestra Conferencia Anual a revisar los logros y desafíos de la independencia de los bancos centrales en todo el mundo”, señaló Marcel durante la inauguración.
La conferencia, que se realiza en el Hotel Ritz-Carlton de Santiago, cuenta con la participación de destacados economistas, entre ellos el profesor de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, quien realizará el discurso principal.
“La autonomía de los bancos centrales es una de las piezas más notables de arquitectura institucional fomentadas por el pensamiento económico en el último medio siglo. En los 80, estudios teóricos identificaron la independencia como una condición para controlar la inflación. El apoyo a esta idea pronto se extendió desde la academia a la formulación de políticas. El profesor Kenneth Rogoff fue un importante contribuyente a este proceso, por lo que tenemos el privilegio de tenerlo como orador principal en esta conferencia”, dijo el Presidente del BCCh.
En su exposición, Marcel argumentó que la confianza del público es un elemento central pues preserva la autonomía de un banco central. Agregó que los bancos centrales no deben permanecer pasivos frente a los cambios en la confianza del público, sino que pueden hacer muchas cosas para protegerla o incrementarla.
En este sentido, propuso un marco en el que ésta puede desagregarse en cinco factores –confiabilidad, adaptabilidad, integridad, accesibilidad y seguridad-, lo que puede ayudar a desarrollar una agenda con que un banco central puede actuar proactivamente para incrementar la confianza del público y fortalecer su credibilidad.
La Conferencia Anual contará, además, con la participación de 21 representantes de 19 bancos centrales del mundo, entre ellos los gobernadores de los bancos centrales de Islandia, Már Guðmundsson; de Sudáfrica, Lesetja Kganyago; de Colombia, Juan José Echavarría; de Nueva Zelandia, Adrian Orr; y la ex gobernadora del Banco Central de Israel, Karnit Flug.
El comité organizador está integrado por los economistas Ernesto Pastén, Ricardo Reis y Diego Saravia.
En su presentación, Marcel indicó que, en Chile, la autonomía permitió poner fin a un período de 40 años de inflación de dos dígitos, lo que proporcionó legitimidad, credibilidad y respeto al BCCh en su condición de independiente, alentándolo a mantener altos estándares técnicos y un compromiso permanente con sus objetivos de inflación controlada y estabilidad financiera.
En el ámbito internacional, “la independencia respecto de los gobiernos nacionales y la autoridad para actuar con rapidez fueron fundamentales para contener la profundización de la crisis de 2008 y sus efectos secundarios en toda la economía”, agregó Marcel.
Marcel recordó que el BCCh comenzó este año un proceso de evaluación externa de su desempeño en sus dos objetivos centrales —política monetaria y estabilidad financiera—, mediante la convocación de un panel de expertos. “Nos hemos comprometido a presentar el informe al Senado de Chile el próximo mes de septiembre y a tomar las recomendaciones del panel como una guía para fortalecer aún más la confiabilidad, la adaptabilidad y la transparencia de nuestro trabajo en los próximos años”, sostuvo.
FMI actualizará proyecciones macroeconómicas
Con ocasión de la Conferencia de Verano del Fondo Monetario Internacional (FMI), que este año se desarrollará en Chile, el organismo actualizará sus proyecciones globales con la presentación del World Economic Outlook (WEO), que será presentado el martes 23 de julio, a las 9:00 hrs, por la Economista Jefe del FMI, Gita Gopinath.
La conferencia del Fondo –que se organiza en conjunto con el Banco Central de Chiletendrá lugar los días miércoles 24 y jueves 25 de julio en el Hotel Ritz-Carlton.
El aumento de las barreras comerciales, la debilidad de los precios de los productos básicos y la trayectoria de la política monetaria en las economías avanzadas son algunos de los temas que serán analizados en esta instancia.
Una participación especial como moderadores de varios de los paneles tendrán los ex Presidentes del Banco Central de Chile, Vittorio Corbo y José De Gregorio, además del ex vicepresidente, Sebastián Claro, rol que también cumplirá el Consejero Pablo García.
En el seminario intervendrán expertos como el economista de la Universidad de Columbia, Guillermo Calvo; del MIT, Kristin Forbes; de Quiñenco, Andrea Tokman; del FMI, Alejandro Werner; y de la Universidad del Desarrollo, Klaus Schmidt-Hebbel.
Más antecedentes en www.bcentral.cl