Prensa


jueves 4 de mayo de 2023

La Nueva Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios

Luis Felipe Céspedes
Daniel Perez

 

 

 

 

El Banco Central de Chile realiza esfuerzos permanentes para ampliar la información que utiliza para el monitoreo del estado de la economía, así como para profundizar su entendimiento y proyección de las variables macroeconómicas, en particular la inflación. En esta línea, el Banco ha publicado trabajos y reportes que utilizan nuevas fuentes de información, como el uso de microdatos de personas y empresas, estudios cualitativos y la Encuesta de Percepciones de Negocios.

A partir de mayo, el Banco ha sumado una nueva pieza a su batería de indicadores. El jueves 4 se publicaron, por primera vez, los resultados de la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios (EDEP). Esta tiene por objetivo indagar en las dinámicas de fijación de precios y expectativas económicas de las empresas. La encuesta es respondida por gerentes de grandes empresas y su publicación es de carácter mensual.

En este blog revisamos algunos de los resultados de la EDEP, en una revisión que no podrá ser exhaustiva por su extensión, pero que permitirá relevar la importancia de algunos de sus indicadores.

Un aspecto muy importante de esta Encuesta es su indagación respecto de las expectativas de inflación de las empresas, las que comprenden horizontes de 12 y 24 meses. Con esta información la EDEP pasa a ser el único instrumento en Chile que permite conocer la expectativa de inflación de las empresas para el horizonte de política monetaria.

Conocer las expectativas de inflación de las empresas resulta altamente relevante, pues las empresas toman en consideración estas expectativas en las decisiones de precios para sus productos y servicios. Asimismo, estas expectativas deberían tener una conexión importante con el conjunto de decisiones económicas de estos agentes. Por ejemplo, aquellas decisiones relacionadas con la inversión, la reposición de inventarios, la contratación de trabajadores o la fijación de salarios. Todo esto ha llevado a que este tipo de encuestas concite creciente interés en distintos bancos centrales. De hecho, países como Estados Unidos, Alemania o Canadá también disponen de mediciones de este tipo.

Es importante destacar que esta información complementa las expectativas de inflación de otros agentes, como analistas y operadores financieros. El paso del tiempo y la acumulación de estas series permitirá ir profundizando el entendimiento del proceso de formación de expectativas inflacionarias por parte de las empresas y su conexión con el resto de las variables macroeconómicas. Por ahora, se aprecia que las expectativas de las empresas son más altas que las de analistas y operadores financieros (gráfico 1).

Este fenómeno no es extraño y ha sido documentado en otras economías. Diversos autores (Coibion & Gorodnichenko, 2015) han indicado que las expectativas de inflación de empresas suelen ser mayores a las de especialistas. Esto se debería a que estos últimos realizan un monitoreo más exhaustivo del estado de la economía. Como consecuencia, las empresas poseerían menos información y su percepción de inflación estaría más relacionada con la experiencia cotidiana de compra, que con los indicadores oficiales. Una de las recomendaciones a raíz de estos hallazgos es que el análisis y la interpretación de estas expectativas debe basarse más en la lectura de sus variaciones que de sus niveles.

Además de las expectativas de inflación, la encuesta contiene un conjunto de indicadores que permiten conocer el estado de las empresas, y los factores que presionan o alivian sus costos y precios.

Uno de estos indicadores es la variación de los distintos factores que afectan el desempeño de la empresa (gráfico 2a). La información que ha sido presentada en relación con este indicador permite, por ejemplo, apreciar las presiones de precios a las que estuvieron expuestas las empresas durante 2021 y 2022. Así, se observa un importante aumento de los costos, una reducción progresiva de los márgenes y una estrechez en la disponibilidad de insumos. También se observa como varios de estos factores han ido aliviándose en el último tiempo.

La EDEP también indaga en cómo estos factores presionan los precios (gráfico 2b). Al analizar los resultados, se puede apreciar que el tipo de cambio fue un factor que dominó el aumento de las presiones de precios durante varios meses, y que en lo más reciente ha disminuido de forma relevante. Al mismo tiempo, se aprecia una lenta pero progresiva disminución de las presiones de demanda, coherente con el ajuste económico de los últimos trimestres.

Estos indicadores contribuyen al monitoreo que el Banco Central realiza sobre el estado de las empresas. También aporta antecedentes relevantes que pueden contribuir a anticipar presiones inflacionarias. Al mismo tiempo, permite identificar cuando estas presiones comienzan a disiparse, contribuyendo con ello al constante esfuerzo del Banco por evaluar su política monetaria.

La publicación de la EDEP fue anunciada en el IPoM de marzo de 2023, en el recuadro Publicación y difusión de los resultados de la Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios, donde además se encuentran indicadas las fechas en las que los resultados de la encuesta serán publicados durante el año. Para tener más detalles acerca de la EDEP, o conocer su marco metodológico con mayor profundidad, puede consultarse la minuta citada en dicho recuadro, titulada La Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios (EDEP): Desafíos, metodología y resultados iniciales.

Los resultados presentados en este Blog, además de otros adicionales están disponibles tanto en el sitio web, como en la Base de Datos Estadísticos del Banco Central.

 

Las opiniones vertidas en este Blog no necesariamente representan la visión del Consejo del Banco Central de Chile.

 
Comparte