Publicaciones


Documento de Trabajo N° 348: The Effect of Adverse Oil Price Shocks on Monetary Policy and Output Using a Dynamic Small Open Economy General Equilibrium Model With Staggered Price for Brazil

Autor: Mirta Sataka , Marcelo Kfoury , Maria da Glória D. da Silva


Descripción

El objeto de este estudio es usar un modelo económico construido para Brasil, basado en un modelo de optimización dinámico de equilibrio general, a fin de realizar simulaciones numéricas para derivar la capacidad de una economía artificial para explicar el impacto de intervenciones de política monetaria sobre indicadores económicos de corto plazo en Brasil, tales como tasa de inflación, brecha de actividad, tasa de interés y nivel de actividad económica frente a un choque petrolero negativo. Se trata de una extensión de Bugarin et al. (2005) concentrado en las consecuencias de las alzas energéticas con distintas reglas de política monetaria. Siguiendo a Hall (1988 y 1990) y Finn (2000), se considera que un aumento de las tarifas energéticas actúa como un choque negativo de productividad. El modelo provee una descripción accesible de una economía artificial con agentes racionales forward-looking en una economía pequeña y abierta con rigidez de precios que genera inercia inflacionaria y desinflaciones recesivas. También introducimos al modelo especificaciones alternativas de las funciones de reacción de la política monetaria con el fin de realizar un análisis de sensibilidad y medir la respuesta de dichas intervenciones frente al choque negativo de productividad. Los resultados preliminares sugieren que introducir persistencia de hábitos en la hipótesis del consumo no hace mucha diferencia. Sin embargo, la introducción de distintas funciones de reacción monetarias sí altera la respuesta del producto, la inflación y la tasa de interés nominal. Un resultado común es una reducción del producto potencial en todos los modelos. Además, el único caso en el que se observa un estrechamiento de la brecha de actividad es cuando se usa la regla de Taylor que considera la brecha de actividad y tasas de interés pasadas con alta persistencia.

 
Comparte: