Publicaciones


Serie de estudios económicos N° 33: Evolución reciente del mercado financiero y una estimación de la demanda por dinero en Chile

Autor: Ricardo Matte , Patricio Rojas


Resumen

A partir del número 50, la Serie de Estudios Económicos del Banco Central de Chile continúa con el nombre de Estudios Económicos Estadísticos. Los Estudios Económicos Estadísticos divulgan trabajos de investigación en el ámbito económico estadístico realizados por profesionales del Banco Central de Chile, o encargados por éste a especialistas o consultores externos. Su contenido se publica bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y no compromete la opinión del Instituto Emisor. Estos trabajos tienen normalmente un carácter definitivo, en el sentido que, por lo general, no se vuelven a publicar con posterioridad en otro medio final, como una revista o un libro.


Descripción

Los objetivos básicos de este trabajo son tanto el efectuar una evaluación del comportamiento del di­nero privado en el ciclo económico como el especificar y estimar una demanda por dinero con fines predic­tivos. El primero de tales objetivos se busca alcanzar principalmente, a través de un breve análisis descriptivo de cómo han evolucionado el dinero y el nivel de producto a partir de 1981. En dicho análisis se destaca un fenómeno de mucho interés, respecto del cual se proporcionarán ciertas hipótesis tentativas. Este episodio dice relación con la brusca caída que experimentó el dinero privado real a fines de 1984, el cual mantuvo un deprimido nivel hasta principios de 1986. Una comprensión más cabal de la naturaleza de desequilibrios tales como el anterior será, indudablemente, de gran ayuda al proyectar la evolución a futuro de dicho agrega­do. He aquí la importancia de intentar una clarificación de lo acontecido en el mercado monetario en forma previa a la identificación, y una posterior estimación a través del instrumental econométrico, de la apropiada forma funcional para representar la demanda por dinero por parte de la comunidad. La estimación misma de dicha función se efectuará con observaciones trimestrales para el período comprendido entre el primer tri­mestre de 1978 y el segundo trimestre de 1986. Por último, y en virtud de que la muestra utilizada puede ser ampliada hasta el tercer trimestre de 1987 inclusive, se evalúa el poder predictivo de la ecuación ajustada en un principio y, a su vez, se realiza una reestimación de la misma que incorpore esta nueva información. 

 
Comparte: