Cuentas Nacionales de Chile. Compilación de Referencia 2013
Las Cuentas Nacionales por Sector institucional (CNSI) se definen como un sistema de cuentas completo e integrado, que comprende la economía desde una perspectiva institucional y que permite observar las principales interacciones entre estos agentes económicos. Se trata de una secuencia de cuentas, que incluye las cuentas corrientes, las cuentas de acumulación y los balances financieros, los cuales están enlazados a través de saldos. Estos saldos entregan variables de gran valor para el análisis macroeconómico tales como el Ingreso dipsonible bruto, Ahorro bruto, Capacidad/Necesidad de financiamiento, Adquisición neta de activos financieros, Pasivos netos contraídos, y Balance de activos financieros y pasivos, entre otras. Los sectores institucionales se agrupan en Hogares, Empresas no financieras, Sociedades financieras, Gobierno y Resto del mundo.
Principales resultados al año 2018
En el año 2018, la tasa de ahorro de la economía chilena se situó en 19,5% del PIB, ligeramente por sobre el año anterior. Por sector institucional, se observó un mayor ahorro de las Sociedades financieras y Gobierno, en parte compensado por las Empresas no financieras y Hogares que disminuyeron su tasa. El resultado de ahorro nacional sumado a una tasa de inversión bruta (incluye variación de existencias) que aumentó 1,1pp. hasta 22,7% del PIB, determinó un incremento de la necesidad de financiamiento de la economía de 1,0pp., que alcanzó 3,1% del PIB. Por sectores, la principal incidencia provino de las Empresas no financieras que aumentaron su necesidad de financiamiento, la que en parte fue compensada por el sector Gobierno que registró un menor déficit fiscal durante el año.
Respecto del endeudamiento sectorial, los Hogares registraron un stock de deuda equivalente a 73,3% del ingreso disponible, superior en 3,2pp. al año anterior, explicado principalmente por el aumento de los préstamos de largo plazo con Bancos. Por su parte, las Empresas no financieras presentaron un ratio de deuda como porcentaje del PIB de 104,4%, 5,9pp. sobre lo registrado a diciembre 2017, en línea con la contratación de nueva deuda y con el aumento en la valoración de pasivos externos, dado el debilitamiento del peso chileno frente al dólar. A su vez, el Gobierno general aumentó su deuda en 2,7pp., hasta 27,5% del PIB, explicado por emisiones de títulos principalmente en el mercado local.