#Blog

Regulaciones de capital
July 10, 2025

Regulaciones de capital: efectos y el valor de contar con herramientas macroprudenciales

Publicaciones altamente técnicas, que requieren de conocimientos avanzados en economía para su mejor compresión.

El efecto de las regulaciones de capital en las empresas ocurre principalmente por dos canales. Por un lado, está el impacto que la regulación tiene en la oferta de crédito de los bancos y, segundo, los efectos que los cambios en la oferta de crédito de los bancos generan en las decisiones y resultados de las empresas.

Entender estas dos conexiones permiten comprender la relación entre la política financiera y la macroeconomía, tema central de la Nota de Discusión N°7 y la Nota de Discusión N°8 publicadas este año.

I. Regulación de capital y oferta de crédito: una relación que depende del contexto

Los requerimientos de capital bancario cumplen un rol central para asegurar el correcto funcionamiento del sistema financiero. En particular, sirven tanto a un objetivo microprudencial — al preservar la solvencia de las instituciones financieras—, como a un objetivo macroprudencial, al afianzar la capacidad de los bancos de extender crédito a la economía, especialmente durante momentos de estrés macrofinanciero.

Si bien la regulación de capital aporta mayor resiliencia y estabilidad al sistema financiero, su adopción podría eventualmente generar algunos costos para la economía, dado que, para los bancos, el capital es una fuente de financiamiento típicamente más costosa que la deuda. Así, en el octavo número de las notas de discusión (NDD), examinamos el impacto tanto de incrementos como de reducciones en los requerimientos de capital, proporcionando una visión integral de su relación con la oferta de crédito.

I.1. Impacto de incrementos en los requerimientos de capital: las condiciones de cada banco y de la economía importan

Los incrementos en los requerimientos de capital pueden dar paso a un menor crecimiento en la oferta de crédito de aquellos bancos más afectados por los cambios regulatorios. Sin embargo, estos efectos son heterogéneos y dependen de las condiciones particulares de cada banco, de las condiciones macroeconómicas al momento de implementarse los cambios regulatorios, y de la gradualidad con la cual se hacen exigibles los mayores niveles de capital.

Así, los efectos negativos tienden a concentrarse en los bancos con menores holguras de capital, ya que es más probable que la regulación de capital sea una restricción activa para estas instituciones. Asimismo, los bancos con menores niveles de rentabilidad y liquidez, así como aquellos con bajos niveles de capital de alta calidad, tienden a ver más afectada su oferta de crédito¹.

Las condiciones macrofinancieras demuestran ser un factor igualmente importante para el impacto de la regulación. Un incremento durante condiciones normales tiene asociado un impacto mucho menor que durante un momento de estrés en el sistema. De modo intuitivo, en condiciones macroeconómicas normales los bancos pueden transitar hacia mayores niveles de capital a través de la capitalización de utilidades, sin tener que recurrir a emisiones de capital.

I.2. Impacto de disminuciones en los requerimientos de capital: el valor de contar con espacio macroprudencial

La evidencia empírica demuestra que la liberación de los requerimientos de capital durante episodios de estrés, tales como la crisis financiera global o la crisis del Covid, tienen efectos positivos significativos sobre la oferta de crédito. Como una ilustración de esto, el Gráfico N°1 muestra cómo la liberación del requerimiento de capital contracíclico (RCC) genera mayor holgura de capital para los bancos, alejándolos de la zona de restricciones al pago de dividendos y contribuyendo a evitar un desapalancamiento excesivo.

 

 

Adicionalmente, encontramos un aspecto marcadamente asimétrico entre los episodios de activación y de liberación de los requerimientos de capital de tipo dinámico, como el RCC. Cuando se examina el impacto del aumento de estos requerimientos, se observan efectos muy acotados sobre el acceso al crédito para las empresas, que son capaces de sustituir el financiamiento entre bancos más y menos afectados por las exigencias de capital. En cambio, durante los episodios de disminución, se observa un efecto positivo significativo sobre el acceso al crédito para las empresas expuestas a bancos que se benefician más de la liberación de los requerimientos. Intuitivamente, durante una crisis, las relaciones entre los deudores y los bancos no son fácilmente sustituibles, por lo cual la disminución del requerimiento genera impactos mucho más significativos.

I.3. Implicancias de política

El análisis presentado en la NDD 8 resalta las ventajas de contar con herramientas macroprudenciales flexibles como el RCC. En concreto, la evidencia sugiere que la liberación de este tipo de requerimientos permite relajar las restricciones sobre el balance de los bancos durante episodios de estrés macrofinanciero severo. Esto facilita el acceso al crédito para el sector real durante las crisis, precisamente cuando la sustitución por fuentes alternativas de financiamiento es particularmente costosa para los deudores.

Asimismo, los resultados señalan que es deseable que la transición hacia mayores niveles de capital, como los previstos en las reformas de Basilea III, se realice de manera gradual y previsible, teniendo en consideración la capacidad de los bancos de transitar hacia mayores niveles de capital, por ejemplo, a través de la capitalización de utilidades.

Finalmente, la implementación de la política financiera procurando estabilidad financiera, en conjunto con la política monetaria procurando estabilidad en la inflación, es más adecuada que utilizar un solo instrumento de política para ambos objetivos.

II. ¿Qué ocurre cuando los bancos contraen su oferta de crédito a las empresas?

Los shocks en la oferta de crédito —es decir, cambios en la disposición de los bancos a prestar que no responden a la situación de las empresas— son un canal relevante a través del cual eventos financieros y regulatorios afectan la economía real. En economías emergentes, donde existen más fricciones en los mercados financieros, estos efectos pueden ser aún más significativos.

Identificar estos shocks ha sido históricamente difícil, pero los avances en la disponibilidad de datos a nivel banco-empresa han permitido desarrollar metodologías que permiten aislarlos de forma creíble.

Dos enfoques ampliamente utilizados para medir estos shocks son los de Khwaja y Mian (2008) y Amiti y Weinstein (2018). Ambos se enfocan en empresas con múltiples relaciones bancarias, lo que permite analizar cambios en los préstamos con distintos bancos, sin que la demanda de crédito específica de cada empresa influya en los resultados. El método de Khwaja y Mian identifica la oferta de crédito como la parte de la variación en los préstamos explicada por eventos que afectan directamente a algunos bancos (como pérdidas financieras o cambios regulatorios), mientras Amiti y Weinstein utiliza expansiones o contracciones de la oferta de crédito de los bancos pero que no dependen eventos específicos. En ambos casos, los shocks se asignan a las empresas como un promedio ponderado de los shocks que enfrentan sus bancos.

¿Qué muestran estos estudios? Que cuando los bancos enfrentan shocks negativos y contraen su oferta de crédito, las empresas no logran reemplazar completamente ese financiamiento, y responden ajustando sus decisiones de gasto o producción. El efecto más robusto y significativo es sobre la inversión, aunque también se observan efectos en empleo, exportaciones y otros márgenes.

El gráfico 2 muestra que una contracción de un punto porcentual en la oferta de crédito reduce la razón de inversión sobre capital entre 0 y 3,4 puntos porcentuales (pp), con un promedio cercano a 0,66pp. La magnitud del efecto varía según el tipo de shock (crisis financieras, cambios regulatorios, etc.), el contexto institucional y las características de las empresas. Los efectos tienden a ser más pronunciados en economías emergentes, como evidencian estudios recientes para Perú (Gutiérrez et al., 2024; Burga y Céspedes, 2021) y Chile (Toro, 2019).

 

 

El gráfico 3 muestra que el impacto es mayor para empresas con mayores restricciones de financiamiento: empresas pequeñas, con alta dependencia del crédito bancario, sin acceso a mercados de bonos o acciones, o con baja liquidez. En cambio, empresas más grandes o con alternativas de financiamiento externas absorben mejor los shocks. Esta diferencia ayuda a entender por qué los efectos son más fuertes en países emergentes, donde estas restricciones son más comunes.

 

 

En resumen, los efectos de una contracción en la oferta de crédito (por ejemplo, ante una crisis) son reales, cuantificables y más pronunciados en contextos donde las empresas tienen menos opciones de financiamiento. Al respecto, la evidencia empírica demuestra que la liberación de los requerimientos de capital durante episodios de estrés, tales como la crisis financiera global o la crisis del Covid, tienen efectos positivos significativos sobre la oferta de crédito. Comprender y mitigar estos efectos es central para el diseño de políticas financieras en países emergentes.

 

¹ El capital nivel 1 o Tier 1, está compuesto principalmente por acciones ordinarias y utilidades retenidas y es considerado de alta calidad, por permitir una mayor capacidad de absorción de pérdidas para los bancos.

 

Las opiniones vertidas en este Blog no representan necesariamente la visión del Consejo del Banco Central de Chile.