#Blog

Tractor en campo agrícola
06 de febrero 2025

Contribución y perspectivas del sector agropecuario-silvícola en la actividad

Blogs de fácil comprensión, dirigidos a público general y promoviendo la simplicidad y educación financiera.

En el cuarto trimestre de 2024, la actividad económica –medida por el Imacec– registró un crecimiento de 3,7% en términos interanuales. Destacó, por su dinamismo y contribución, la agrupación del resto de bienes, que incluye las actividades agropecuario-silvícola; pesca; electricidad, gas y agua (EGA) y construcción. Esta agrupación creció un 12,2% anual en diciembre de 2024, aportando 1,9 puntos porcentuales al crecimiento de la actividad, siendo la mayor incidencia del mes. Dentro de resto de bienes, y según los resultados del Imacec, destacó el desempeño de la actividad agropecuario-silvícola, en particular la producción de cerezas.

En este blog analizamos la evolución de la actividad agropecuario-silvícola en los últimos años, centrándonos en la creciente participación de las exportaciones de cerezas, su impulso reciente y sus perspectivas.

¿Cuánto representa el sector agropecuario-silvícola en la actividad y en las exportaciones chilenas?

De acuerdo con las Cuentas Nacionales Anuales (CNA) publicadas en marzo 2024, la actividad agropecuario-silvícola -que incluye la agricultura, fruticultura, ganadería y silvicultura- representó un 3,0% del PIB durante el 2023. El Cuadro de Oferta y Uso (COU) del año 2021, publicación que entrega una mayor apertura sectorial, muestra que la fruticultura y agricultura son las que más aportan al valor agregado de la actividad (gráfico 1).

 

Gráfico 1: Composición del sector agropecuario-silvícola
(porcentaje del valor agregado)

Nota: Participaciones según el Cuadro de Oferta y Uso de 2021. Fuente: Banco Central de Chile.

 

El COU del 2021 también muestra que la producción de la fruticultura se exporta en más de un 50%, mientras que la producción del resto de las actividades se destina principalmente al proceso productivo de otros sectores (consumo intermedio) y al consumo final (gráfico 2).

 

Gráfico 2: Destinos de la producción por actividad
(porcentaje de la producción total)

Nota: Participaciones según el Cuadro de Oferta y Uso de 2021. Fuente: Banco Central de Chile.

 

A pesar de que su participación en la actividad total durante un año es relativamente acotada, en algunos trimestres su relevancia es mayor. En particular, la producción del sector es elevada en el primer trimestre del año, mientras que en el cuarto trimestre se observa una participación que ha ido en aumento. Esta estacionalidad se asocia principalmente a la fruticultura y agricultura, destacando la producción de cerezas, uvas de mesa y trigo, entre otras especies.

La actividad del sector agropecuario-silvícola también influye en la producción de otros sectores. Su contribución relativa al PIB, medida por encadenamientos productivos –es decir, la contribución a otras industrias a través de su demanda de bienes intermedios– es significativa. Según la matriz insumo-producto de 2021, este sector impulsa particularmente a la industria manufacturera, el comercio mayorista y los servicios de transporte y empresariales.

Respecto a las exportaciones, la fruticultura representa la mayor parte de los envíos al extranjero del sector, siendo la cereza el principal producto de exportación en la actualidad, alcanzando un 43% de los envíos frutales en 2024. La exportación de esta fruta ha ganado relevancia en el último quinquenio –hace 10 años representaba en torno al 15% de los envíos frutales–, en detrimento de una caída en la exportación del resto de las frutas, en particular de la uva, que en 2024 explicó un 16% de la canasta exportadora versus el 30% de algunos años atrás (gráfico 3).

 

Gráfico 3: Exportaciones frutícolas
(porcentaje del total de exportaciones FOB, suma móvil anual, mensual)

Nota: Información proveniente de Balanza de Pagos. Fuente: Banco Central de Chile.

 

El aumento en las exportaciones de cerezas se atribuye a la demanda de China, que ha impactado en el incremento de la superficie cultivada con este frutal. Actualmente, China representa el 90% de las exportaciones de cerezas y, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), la superficie de producción de cerezas ha crecido un 317% entre 2014 y 2024, convirtiéndose en el frutal con mayor extensión cultivada en el país (gráfico 4).

 

Gráfico 4: Superficie frutícola
(superficie en hectáreas 2014-2024)

Nota: Superficie plantada nacional, número de huertos e infraestructura frutícola. Fuente: ODEPA.

 

¿Cómo han impactado los envíos de cerezas en la evolución reciente de las exportaciones?

La temporada de exportaciones de cerezas generalmente se concentra entre noviembre y febrero, siendo enero el mes de mayor relevancia. En la temporada 2024-25, a la tercera semana de enero, se ha registrado un crecimiento nominal de 55% anual de las exportaciones de cerezas, alcanzando el nivel más alto desde que se tiene registro, equivalente a US$2.925 millones (gráfico 5).

Al analizar cantidades, se observa un incremento de alrededor del 70% en los volúmenes, y se proyecta, según información especializada, que estos crecerían durante toda la temporada entre 50% y 60% respecto al año anterior. Este aumento se explicaría, principalmente, por la expansión de la superficie cultivada y por condiciones climáticas favorables para la producción de la temporada 2024-2025.

En términos relativos, el incremento en los volúmenes de la temporada actual superará lo observado en períodos anteriores, contribuyendo aproximadamente en 5 puntos porcentuales al crecimiento de las exportaciones reales de bienes.

 

Gráfico 5: Exportaciones de cerezas
(millones de dólares FOB, mensual)

Nota: Para enero de 2025 se utiliza la variación acumulada a la tercera semana del mes. Fuente: Autores en base a información de Balanza de Pagos.

 

La actividad agropecuaria-silvícola se ha beneficiado de este impulso exportador. Considerando el rezago entre la producción y los envíos al exterior, el aumento en las exportaciones de cerezas ha contribuido positivamente a la actividad en el cuarto trimestre de 2024, especialmente en diciembre, periodo en el cual se concentra su cosecha. Además, otras actividades económicas, como el comercio mayorista y el transporte, también habrían sido impulsadas.

 

¿Qué se espera del crecimiento de las cerezas hacia adelante?

Considerando la estacionalidad de la producción de cerezas, su contribución al crecimiento de la actividad económica será transitoria y disminuirá gradualmente en los primeros meses de 2025. De igual manera, se espera que el aporte positivo a la balanza comercial se reduzca en los próximos meses.

Respecto a las temporadas venideras, el aporte de las cerezas estará condicionado por la evolución de diversos factores de oferta y demanda. En primer lugar, cambios en las condiciones climáticas afectan toda la etapa productiva del frutal. A su vez, aún existe margen para que la superficie cultivada siga aumentando, dado que en promedio el cerezo tarda cuatro años en alcanzar su plena capacidad productiva. Finalmente, la evolución de la demanda externa de China y otros destinos también será relevante.

 

Las opiniones vertidas en este Blog no representan necesariamente la visión del Consejo del Banco Central de Chile.

 

Comparte: