Estudio Económico Estadístico N° 60: Efectos de Valoración en la Posición de Inversión Internacional de España
Publicaciones
Estudio Económico Estadístico N° 60: Efectos de Valoración en la Posición de Inversión Internacional de España
Autor: Alvaro Nash B. , Arturo Macías F.
Descripción
La Posición de Inversión Internacional recoge el valor los activos y pasivos externos de una economía mantenidos con no residentes en un momento dado. Su evolución en un periodo viene determinada por las transacciones financieras de la Balanza de Pagos, por las diferencias en la valorización de los stocks debidas a cambios en los precios o en los tipos de cambios y por otros ajustes, que consisten, principalmente, en reclasificaciones de activos y pasivos externos.
El objetivo de este trabajo es calcular los efectos de precio y tipo de cambio implícitos en la evolución de la Posición de Inversión Internacional de España y señalar sus posibles limitaciones. Los efectos de valoración difieren en función de las diferentes características de los instrumentos financieros y de las fuentes de información disponibles para cada rúbrica. En el caso de la inversión de cartera se han utilizado datos desagregados con el detalle valor a valor, que están disponibles para los años 2003 y 2004. Adicionalmente, dado que en la Posición de Inversión Internacional española los datos de inversión externa directa (IED) no están valorados, en buena medida, a precios de mercado y que durante el periodo 1993-2006 las variaciones de precios de los activos y pasivos que componen dicha rúbrica han sido significativas se presenta una metodología para reconstruir el conjunto de los activos y pasivos de IED, incorporando el efecto valoración.
Los resultados presentados en este trabajo ponen de manifiesto que, en el caso español, las revalorizaciones de los stocks explican una parte muy importante de las variaciones de la PII a lo largo de los últimos años: el 55% del incremento de la posición deudora neta de la economía española entre 1993 y 2004 refleja cambios de valor por variaciones en los precios o en los tipos de cambio de los activos y pasivos en los que está materializada la PII de España. En conjunto, la agregación de estos efectos de valoración equivale al 19% del PIB de 2004. En cuanto a la descomposición de este efecto entre el asociado a la variación en los precios y el que corresponde a los tipos de cambio, puede estimarse que durante el periodo 1997 y 2004 el aumento del saldo deudor neto de la PII (247.930 millones de euros) se debió, en un 52,6% a las transacciones de la Balanza de Pagos y el 47,3% a revalorizaciones y otros ajustes. Este 47,3% se descompone en un 27,6% debido al efecto de los precios, un 10,1% al efecto de los tipos de cambio, y el 9,6% restante a otras variaciones no determinadas.
Estudio Económico Estadístico N° 60: Efectos de Valoración en la Posición de Inversión Internacional de España
Recuadros y gráficos