Informe de Percepciones de Negocios (IPN)

 

Este documento —que se publica en febrero, mayo, agosto y noviembre— resume las opiniones recogidas por la Gerencia de Estrategia y Comunicación de Política Monetaria de la División Política Monetaria en entrevistas y encuestas a la administración de empresas a lo largo del país. 

Es necesario precisar que las visiones contenidas en este Informe no coinciden necesariamente con la evaluación que el Consejo del Banco Central de Chile tiene de la coyuntura económica.

Informe de Percepciones de Negocios agosto 2025

RESUMEN

El desempeño de las empresas se modera respecto de inicios de año y se mantienen las heterogeneidades sectoriales y regionales. 

Las empresas perciben que su desempeño ha perdido algo de impulso en relación con los primeros meses del año. Esta es una situación que se esperaba en algunos rubros, como el comercio o el turismo, los que se habían visto beneficiados por un verano que calificaron como especialmente bueno. 

El principal contraste se sigue observando en el norte del país, donde hace varios trimestres se viene reportando un continuo impulso del sector minero sobre la inversión y la actividad de otros rubros. 

Por su lado, la construcción mantiene un desempeño más bajo comparado con el de otros sectores. Sin embargo, se observan diferencias entre los distintos segmentos que la componen, siendo el de viviendas privadas el más alicaído. Las causas del deterioro de este sector son diversas y abarcan problemas en el acceso al financiamiento por parte de estas empresas, la implementación de nuevas normativas y regulaciones, alzas de costos, debilitamiento de las expectativas económicas y problemas y/o alargues en la tramitación de permisos, entre otras (Recuadro I). 

Sin grandes cambios en lo reciente, las empresas siguen operando con un número menor de trabajadores luego de los ajustes de personal que han ido efectuando en los últimos años. 

Como se desprende del relato de las empresas, en los últimos años existe una tendencia creciente hacia operar con dotaciones menores. Sin asignar un peso específico a cada uno, las empresas indican que en esto se conjugan dos grandes factores. Por un lado, la introducción de nuevas tecnologías y el esfuerzo por optimizar procesos. Por otro, el aumento de los costos laborales y los cambios regulatorios. 

Todo esto ha redundado, en algunos casos, en una reducción del número de trabajadores de las empresas. En otros, en un cambio de los perfiles buscados. Algunas empresas resaltan que la introducción de nuevas tecnologías se ha dado especialmente en puestos de trabajo donde la fuerza laboral es predominantemente femenina, como por ejemplo el comercio, el retail y los rubros frutícola y de servicios administrativos. 

A estas tendencias, se suma la evolución cíclica de cada sector. En algunos de ellos, con dotaciones que se mantienen reducidas, dada una actividad que no se recupera por completo.

Respecto de la disponibilidad de trabajadores, en general las empresas declaran menores dificultades. No obstante, persiste la estrechez en algunos perfiles específicos, particularmente en los técnicos. Esto se acentúa en rubros con un uso intensivo de capital, como la minería, tecnologías de información, energía e industria manufacturera, entre otros. Esta escasez se amplifica en aquellas empresas que han incorporado nuevas tecnologías o maquinarias a sus procesos. 

Condiciones crediticias: menores restricciones, pero la demanda por crédito aún no se dinamiza 

Las empresas perciben que las condiciones financieras no han tenido grandes cambios en lo reciente. De todos modos, respecto del año pasado, sí se reporta una menor restricción. 

En este escenario, la demanda por créditos se mantiene sin variaciones relevantes. Las solicitudes actuales y futuras para capital de trabajo predominan frente a otro tipo de endeudamiento.