#Blog

El crecimiento del comercio electrónico en Chile
24 de julio 2025

El crecimiento del comercio electrónico en Chile

Enfocado en usuarios con conocimientos económicos intermedios, ofreciendo un equilibrio entre detalle y accesibilidad.

La digitalización ha transformado la forma en la que los hogares, empresas y gobiernos interactúan entre sí. El aumento en la cobertura de internet, la aparición de aplicaciones digitales y el uso extendido de smartphones y otros dispositivos, han facilitado el acceso a plataformas para la adquisición y prestación de bienes y servicios.

La llegada de la pandemia del Covid-19 en el año 2020, que restringió la movilidad de las personas, aceleró este fenómeno, consolidando la utilización del canal online en los hábitos de consumo de muchos hogares. Así lo evidenciaron distintos países en el mundo. En el Reino Unido, por ejemplo, la participación del comercio electrónico1 en las ventas totales del retail pasó de un 19,2% a un 26,6% entre el 2019 y el 20222. La misma tendencia se observó en Estados Unidos3 y Australia4 para los mismos años, donde la penetración del comercio electrónico en las ventas minoristas transitó desde un 12,8% a un 17,3% y desde un 6,3% a un 10,8%, respectivamente.

Dentro de los factores que han intensificado el uso del canal digital en la venta de bienes y servicios, tanto en Chile como en el mundo, destacan la aparición de distintos medios de pago electrónicos seguros (como billeteras digitales, tarjetas virtuales y pagos con códigos QR) que han reducido la fricción en el proceso de compra. También ha influido el crecimiento de marketplaces5, que han permitido que pequeños establecimientos comerciales puedan participar del comercio electrónico sin la necesidad de contar con una plataforma propia para ello. Lo mismo ha ocurrido con las campañas y estrategias comerciales que incentivan las compras en línea, ofreciendo descuentos atractivos y promoviendo la cultura del e-commerce. Asimismo, las empresas logísticas y de transporte han mejorado la experiencia del usuario, reduciendo los tiempos de entrega y ampliando su cobertura, ofreciendo incluso envíos dentro del mismo día de compra.

De acuerdo con información publicada por la OCDE y algunas oficinas estadísticas, en 2023 el porcentaje de ventas efectuadas a través de internet llegó a 13,4% del valor total de las ventas del comercio minorista en los países miembros, destacando la penetración del comercio electrónico en Irlanda (27,7%), Reino Unido (26,7%) y Alemania (22,5%) (ver gráfico N°1).

 

Gráfico N°1: Porcentaje de ventas efectuadas a través de internet respecto al valor total de ventas del comercio minorista, año 2023

Fuente: Elaborado a partir de la información de la OCDE (Going Digital Toolkit), Banco Central de Chile y estadísticas oficiales de comercio electrónico de las oficinas estadísticas de Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Canadá6.

 

Por el lado de los usuarios, en la última década se registró un aumento sostenido de la proporción de consumidores que declaran haber realizado compras vía comercio electrónico. Según los datos publicados por la OCDE para el año 2024, el 71% de la población entre 16 y 74 años de los países miembros había efectuado compras por internet7.

 

Nuevo Índice de Ventas Online del Comercio Minorista del BC: el e-commerce en Chile

 

Con el objetivo de cuantificar este fenómeno, el Banco Central de Chile (BCCh) publicó en marzo de este año, en el marco de su agenda de desarrollo de estadísticas experimentales, el Índice de Ventas Online del Comercio Minorista (IVOCM)8. Este indicador entrega la evolución del comercio electrónico (e-commerce en inglés) en el comercio minorista formal y sus diferentes desgloses, así como la participación de las ventas online sobre las ventas totales para cada uno de estos (penetración del comercio electrónico).

Al analizar la evolución del nivel mensual de las ventas online es posible observar cómo la pandemia y eventos como los cyber9 que promueven el uso del canal digital, afectan en distinta magnitud, dependiendo de la actividad. Las grandes tiendas, por ejemplo, muestran aumentos importantes en sus ventas online en los períodos en que se realizan eventos cyber, alcanzando su mayor nivel en mayo de 2021. En contraste, estos eventos registran un menor impacto en la venta online de supermercados (ver gráfico N°2).

 

Gráfico N°2: IVOCM por actividad del comercio minorista (2018=100)

Fuente: Banco Central de Chile.

 

En este sentido, el caso de Chile no difiere del comportamiento de las ventas online observado en otras economías que publican indicadores mensuales de comercio electrónico. De manera transversal, se puede observar que los mayores niveles de venta online se producen en los meses en que se desarrollan eventos que promueven el uso del canal digital en los distintos países10 (ver gráfico N°3).

 

Gráfico N°3: Ventas online, USD (2018=100)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos publicados por las oficinas de estadística de estos países: Office for National Statistics (ONS), Australian Bureau of Statistics (ABS), Statistics Canada (StatCan) y Banco Central de Chile.

 

En Chile, la penetración del comercio electrónico en las ventas minoristas alcanzó una tasa de 12,3% en 2024, cifra que representa el doble de lo que se registraba previo a la pandemia. En efecto, en 2019, el 6,2% de las ventas minoristas eran realizadas a través del canal digital, mientras que, en 2020 esta proporción aumentó significativamente, alcanzando una participación del 13,7%. Sin embargo, fue en 2021 cuando el e-commerce logró su mayor penetración, explicando el 15,0% de las ventas minoristas, para luego asentarse en una participación en torno a 12% (ver gráfico N°4).

Al examinar el desglose de actividades del comercio minorista, se evidencia una heterogeneidad en el grado de penetración del comercio electrónico. Las ventas realizadas en grandes tiendas y en establecimientos especializados de vestuario, calzado y equipamiento doméstico, son las que registran un mayor porcentaje de ventas online, con un fuerte impulso a partir de la pandemia. Por otra parte, si bien las ventas de supermercados presentan la menor penetración del comercio electrónico, muestran un comportamiento creciente en el tiempo, a diferencia del resto del comercio minorista, que ha tendido a disminuir a partir de los años 2020 y 2021 (ver gráfico N°5).

Gráfico N°4: Penetración anual del comercio electrónico del comercio minorista, IVOCM (ventas online sobre ventas totales del comercio minorista).

Gráfico N°5: Penetración anual del comercio electrónico del comercio minorista por actividad, IVOCM. 11.

Fuente: Elaboración propia en base a IVOCM, Banco Central de Chile.

 

Al analizar la evolución de la penetración del comercio electrónico de los mismos países examinados anteriormente12, se observa a nivel transversal cómo la pandemia aceleró el uso de los canales digitales, generando un cambio permanente en los hábitos de consumo. El grado de penetración del comercio electrónico en Chile es similar al de Australia13, economía que en el 2024 alcanzó una participación del canal digital dentro de las ventas minoristas nominales de un 11,4%. Canadá14, en tanto, registra una penetración por debajo de la de nuestro país, mientras que el Reino Unido15 posee una penetración de más del doble respecto de Chile para dicho año (ver gráfico N°6).

 

Gráfico N°6: Penetración del comercio electrónico (ventas online sobre ventas totales del comercio minorista)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos publicados por las oficinas de estadística de estos países: Office for National Statistics (ONS), United States Census Bureau, Australian Bureau of Statistics (ABS) y Statistics Canada (StatCan).

 

Comentarios finales

 

Los resultados registrados recientemente en el comercio electrónico dan cuenta de un cambio en el canal de comercialización de los bienes y de las mejoras tecnológicas que se han implementado en los procesos de compra. En este sentido, el comercio electrónico continúa su expansión global, con variaciones significativas en su penetración. Así lo evidencia, también, el Índice de Ventas del Comercio Minorista que recientemente comenzó a publicar el Banco Central. La tendencia indica que el e-commerce seguirá siendo un componente importante del comercio minorista en el futuro cercano y su crecimiento dependerá de los avances tecnológicos y logísticos que mejoren la experiencia de los usuarios junto con las características culturales y económicas de los distintos países.

 

________________________________________

1Compra de bienes o servicios realizada a través de redes informáticas mediante métodos diseñados específicamente con el fin de recibir o realizar pedidos. Los bienes o servicios son pedidos por estos métodos, pero el pago y entrega última de los bienes o servicios pueden no ser hechos en línea. Una transacción de comercio electrónico puede ser entre empresas, individuos, gobiernos y otras organizaciones públicas o privadas. Son incluidas las órdenes hechas en web, extranet o intercambio electrónico de datos. Son excluidas las órdenes por teléfono, fax o correo electrónico escrito manualmente (OCDE, 2011).

2Retail Sales Index internet sales - Office for National Statistics. Datos extraídos en abril 2025.

3Monthly Retail Trade - Quarterly Retail E-Commerce Sales Report. Datos extraídos en abril 2025.

4Retail Trade, Australia, February 2025 | Australian Bureau of Statistics Datos extraídos en abril 2025.

5Marketplace corresponde a una plataforma comercial virtual que sirve de intermediario entre los compradores y vendedores.

6Office for National Statistics, Retail Sales Index internet sales - Office for National Statistics; Statistics Canada, Statistics Canada. Table 20-10-0056-01 Monthly retail trade sales by province and territory (x 1,000); Australian Bureau of Statistics, Retail Trade, Australia, February 2025 | Australian Bureau of Statistics; Banco Central de Chile, Base de Datos Estadísticos (BDE); United States Census Bureau, Monthly Retail Trade - Quarterly Retail E-Commerce Sales Report. Datos extraídos en abril 2025.

7OECD, Going Digital Toolkit, OECD Data Kitchen. Datos extraídos en abril 2025.

8Índice de Ventas Online del Comercio Minorista (IVOCM) - Banco Central de Chile.

9Los principales eventos en Chile se llevan a cabo habitualmente en los meses de mayo y octubre de cada año.

10Los eventos cyber en los distintos países presentados en el gráfico 3 se llevan a cabo típicamente los meses de noviembre y diciembre de cada año.

11Se excluye de este gráfico la actividad de plataformas de venta online, debido a que sus ventas se realizan exclusivamente a través del canal digital.

12Se incorpora el caso de Estados Unidos el que cuenta con un indicador de penetración trimestral.

13Dentro de su medición Australia considera las ventas de restaurantes, las que no son consideradas en el indicador de Chile.

14Statistics Canada, Statistics Canada. Table 20-10-0056-01 Monthly retail trade sales by province and territory (x 1,000). Datos extraídos en abril 2025.

15Referencia en nota n°2.

 

Las opiniones vertidas en este Blog no representan necesariamente la visión del Consejo del Banco Central de Chile.

 

Comparte: