Estimación de inobservables
Parte importante de las decisiones de política monetaria se fundamenta a partir de brechas entre variables observables, como la tasa de interés o el PIB, y alguna contraparte inobservable, como la tasa neutral de interés y el PIB potencial y/o tendencial, respectivamente. Así, por ejemplo, la tasa de interés será contractiva, ayudando a contener la inflación, si se encuentra por sobre su nivel neutral. De forma similar, la actividad se encontrará en un ciclo expansivo, generando presiones inflacionarias, si el PIB efectivo se encuentra por sobre el potencial.
La correcta estimación de estas variables es de suma importancia para evaluar correctamente la política monetaria. Estas variables no pueden observarse directamente, y deben inferirse mediante una combinación de métodos estadísticos y teoría económica. Esta inferencia tiene ciertamente un grado importante de incertidumbre, pues se basa en las estimaciones de múltiples modelos, cada uno de ellos con sus grados de incertidumbre. El juicio del staff y del Consejo determina, mediante un análisis crítico de las diferentes estimaciones, los valores que se utilizarán para calibrar la política monetaria. Las estimaciones se actualizan anualmente, y los resultados se hacen públicos en los Informes de Política Monetaria.
Para mayor detalle, ver Uso de modelos macroeconómicos en el Banco Central de Chile.