Cuentas Nacionales por Sector Institucional: Métodos y Fuentes de Información
Cuentas Nacionales Institucionales
Cuentas Nacionales por Sector Institucional
Las Cuentas Nacionales por Sector Institucional (CNSI) se definen como un sistema de cuentas completo e integrado, que comprende la economía desde una perspectiva institucional y que permite observar las principales interacciones entre estos agentes económicos. Se trata de una secuencia de cuentas, que incluye las cuentas corrientes, las cuentas de acumulación y los balances financieros, los cuales están enlazados a través de saldos. Estos saldos entregan variables de gran valor para el análisis macroeconómico tales como el Ingreso disponible bruto, Ahorro bruto, Capacidad/Necesidad de financiamiento, Adquisición neta de activos financieros, Pasivos netos contraídos, y Balance de activos financieros y pasivos, entre otras. Los sectores institucionales se agrupan en Hogares, Empresas no financieras, Sociedades financieras, Gobierno y Resto del mundo.
Las CNSI se publican con frecuencia trimestral en términos nominales y con un rezago de 98 días para los primeros tres trimestres del año con respecto al periodo en medición, y de 109 días para el cuarto trimestre. Las fechas de publicación corresponden a los días 6 de julio, octubre y enero, y 18 de abril, o los días hábiles siguientes, según corresponda. De acuerdo con la política de revisiones establecida, junto con la publicación de un nuevo trimestre, se revisan las estimaciones trimestrales del año en curso publicadas previamente; asimismo, en cada revisión anual se actualizan las estimaciones trimestrales de la serie, en línea con las revisiones de las cuentas nacionales y balanza de pagos.
Principales resultados al cuarto trimestre 2024
En el año 2024, la tasa de ahorro de la economía chilena alcanzó a 21,8% del PIB, mayor en 1,6 puntos porcentuales (pp.) respecto del cierre del año anterior. Por sectores, esta tasa se explicó por el aumento del ahorro de las Empresas no financieras, y en menor medida, por los Hogares y Sociedades financieras, lo que fue parcialmente compensado por la disminución del ahorro del Gobierno general. El mayor ahorro de la economía, sumado a una tasa de inversión bruta (que incluye variación de existencias) de 23,2% del PIB, inferior en 0,1pp. respecto al año 2023, determinaron una necesidad de financiamiento de 1,4% del PIB, inferior en 1,7pp. en relación al año anterior. Este resultado se debió a la menor necesidad de financiamiento de las Empresas no financieras y a la mayor capacidad de los Hogares y Sociedades financieras. Lo anterior fue parcialmente contrarrestado por el mayor déficit del Gobierno general.
En cuanto al endeudamiento sectorial, las Empresas no financieras presentaron un saldo de deuda que creció 9,1% respecto a lo registrado al cierre del 2023, asociado principalmente a un incremento de la deuda externa por la depreciación del peso frente al dólar; aunque su ratio de deuda como porcentaje del PIB fue de 97,5%, menor en 1,3pp. en relación con el año anterior, dado el mayor crecimiento del PIB. Asimismo, la deuda de Gobierno presentó un crecimiento anual de 14,9%, alcanzando un ratio de 39,1% del PIB, superior en 1,5pp. con respecto al año 2023, por mayores emisiones de bonos principalmente en el mercado local. En los Hogares, el nivel total de pasivos aumentó 6,8% respecto al año previo, debido principalmente a la deuda bancaria hipotecaria; sin embargo, la deuda de los Hogares como porcentaje del PIB fue de 47,2%, inferior en 1,6pp. en relación al año anterior.