Documento de Trabajo N° 458: Copper Price, Fiscal Policy and Business Cycle in Chile
Publicaciones
Documento de Trabajo N° 458: Copper Price, Fiscal Policy and Business Cycle in Chile
Autor: Juan Pablo Medina , Claudio Soto
Descripción
Este artículo analiza los efectos de shocks al precio del cobre en el ciclo económico de Chile. Utilizando un modelo dinámico de equilibrio general estocástico (DSGE), calibrado para la economía Chilena, evaluamos el efecto de un cambio en el precio del cobre bajo distintos supuestos respecto del comportamiento del sector público. Nuestros resultados indican que si la política fiscal se conduce bajo la regla de superávit estructural, de manera que los mayores ingresos por un alza transitoria del precio del cobre se ahorran, entonces un aumento del 10% en este precio incrementaría el PIB en solo 0,05% y generaría una pequeña caída en la inflación. Esto último, debido a la apreciación cambiaria que acompaña al shock, y que alcanzaría a 0,09%. Por otro lado, si el fisco no sigue la regla de superávit estructural y gasta completamente los ingresos adicionales del cobre, el mismo shock produciría una expansión del PIB de hasta 0,7%, un aumento importante de la inflación y una apreciación real del orden de 0,2%. Nuestros resultados también indican que la flexibilidad cambiaria habría contribuido a aislar el PIB (y la inflación) de las fluctuaciones del cobre, aunque nuestra cuantificación del efecto de este cambio en la forma de hacer política es más bien modesta. De la misma manera, mostramos que si la regla de superávit fiscal no es totalmente creíble, entonces este shock al precio del cobre puede implicar un aumento significativo de la inflación.
Documento de Trabajo N° 458: Copper Price, Fiscal Policy and Business Cycle in Chile
Recuadros y gráficos