Documento de Trabajo N° 352: Monetary Policy, Exchange Rate and Inflation Inertia in Chile: a Structural Approach

Publicaciones


Documento de Trabajo N° 352: Monetary Policy, Exchange Rate and Inflation Inertia in Chile: a Structural Approach

Autor: Rodrigo Caputo , Felipe Liendo


Descripción

En este documento se estima un modelo de equilibrio general dinámico para Chile durante el período de metas de inflación. En este contexto se investiga la manera en que la política monetaria ha sido diseñada, y se evalúa el desempeño de reglas óptimas bajo distintas preferencias que el Banco Central pueda tener. Finalmente, se estudia en qué medida la curva de Phillips puede ser representada por una especificación híbrida que considere persistencia inflacionaria. Se concluye que la conducción de la política monetaria en Chile durante los últimos quince años se caracteriza por una regla de política en la que la tasa de interés reacciona a los desvíos de la inflación contemporánea respecto de la meta. Adicionalmente, la tasa de política reacciona a desvíos del producto respecto de su nivel natural. Esta regla de política presenta un grado importante de inercia que, sin embargo, ha disminuido en los últimos cinco años. Además, las fluctuaciones del tipo de cambio nominal no generan una respuesta sistemática de la autoridad monetaria: la reacción de la tasa de interés a movimientos de esta variable no es distinta de cero. Un segundo set de resultados indica que la persistencia inflacionaria, que habitualmente está ausente de los modelos neokeynesianos tradicionales, es una característica de la economía chilena. En particular, un modelo en que la curva de Phillips contiene un término para la inflación rezagada es mejor que uno sin persistencia inflacionaria. Esta persistencia ha cambiado en los últimos años, y es hoy menos importante que a principios de los noventa. Por otro lado, desde 1999 los precios se han ido ajustando de forma menos frecuente: la probabilidad de reoptimizar precios ha disminuido. Por último, reglas óptimas de política para preferencias alternativas del Banco Central muestran que, además de reaccionar a desvíos de la inflación y del producto, al incorporar una respuesta de política al tipo de cambio no se produce una ganancia de bienestar.

 
Comparte: