Comunicado RPM 3 de mayo 2018

Prensa


jueves 3 de mayo de 2018

En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 2,5%, sosteniendo la intensidad del impulso monetario. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.

 

El escenario internacional y sus riesgos se mantienen en línea con lo planteado en el último IPoM, incluyendo su sesgo a la baja sobre la actividad interna. Las perspectivas de crecimiento en las economías desarrolladas se han estabilizado en registros superiores a los del año anterior, aunque en varias de ellas se ha moderado el optimismo previo. La inflación se ha acelerado en el margen en Estados Unidos, mientras los mercados siguen adelantando el retiro gradual de los estímulos monetarios y la Reserva Federal mantuvo la orientación de su política monetaria. Las perspectivas respecto de la normalización de la política monetaria en Europa y Japón se han moderado. En este contexto, el dólar se ha apreciado, revirtiendo la tendencia de meses previos.

En las economías emergentes, el PIB de China del primer trimestre mantuvo el dinamismo del trimestre previo y las cifras siguen apoyando el rebalanceo de su actividad y la moderación del crecimiento hacia adelante. En América Latina, los registros de actividad han sido mixtos. Los datos de inflación se han moderado en varios países, y las perspectivas del mercado adelantan que se mantendrán bajos en lo venidero, mientras que en otros se ha sentido con mayor fuerza la presión de la apreciación del dólar.

Para la mayoría de los países, las condiciones financieras globales siguen favorables en perspectiva histórica. En las últimas semanas se produjeron algunas turbulencias por anuncios de medidas proteccionistas y tensiones geopolíticas, no obstante, actualmente los principales índices de volatilidad se ubican en niveles similares a los de la Reunión previa y los premios por riesgo siguen acotados. En este contexto, en la mayoría de las plazas bursátiles los índices aumentaron y las tasas de interés de largo plazo en dólares tuvieron alzas, con magnitudes diversas entre economías. En las materias primas, resalta el aumento del precio del petróleo cercano a 10% para el promedio del Brent y el WTI. El cobre, con vaivenes, presenta niveles similares a los de la Reunión anterior.

En el mercado financiero local, las tasas de interés de largo plazo se ubican en niveles similares a los vigentes al momento de la Reunión anterior, lo mismo que los premios por riesgo, que siguen bajos en perspectiva histórica. Los índices de la bolsa aumentaron de la mano de mejores resultados de las empresas. El peso se depreció respecto del dólar en las últimas dos semanas, siguiendo las tendencias en los mercados globales.

Respecto del mercado del crédito, la Encuesta de Crédito Bancario del primer trimestre del 2018 reportó una demanda algo más fortalecida en varios segmentos y mejoras marginales en la oferta de créditos de consumo y comerciales para grandes empresas. Las tasas de interés siguen en niveles bajos y el crecimiento del crédito permanece acotado.

Los últimos datos conocidos de actividad y demanda son coherentes con lo planteado en el escenario base del IPoM de marzo. El crecimiento de la actividad en el primer trimestre estuvo influido de modo importante por el aumento de la minería, favorecido por la baja base de comparación. La actividad en los demás rubros sostuvo el mejor desempeño de meses previos, resaltando el mayor aporte de varios sectores ligados a la inversión. La inversión en construcción y otras obras continúa recuperándose; se mantiene el crecimiento de las exportaciones en los principales sectores; la confianza de consumidores y empresarios sigue en niveles optimistas y las condiciones financieras son holgadas. Sin embargo, el empleo asalariado privado continúa sin repuntar y los salarios nominales han reducido su tasa de expansión anual, lo que podría tener un efecto en el incremento de la masa salarial y, eventualmente, sobre el consumo. La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de abril no arrojó cambios sustantivos en el crecimiento esperado para este año y el próximo, ambos algo por arriba de 3,5%.

a inflación anual del IPC descendió a 1,8% en marzo, mientras que la inflación subyacente —IPCSAE— permaneció en 1,6%, con diferencias menores respecto de lo previsto en el último IPoM. Su evolución, como ha sido la tónica los últimos trimestres, sigue determinada por la apreciación del peso, las actuales holguras de capacidad y la indexación a menores tasas de inflación. La variación anual del IPCSAE de bienes persiste en cifras levemente negativas y la de servicios se mantiene cercana a 3%. Las expectativas de inflación no mostraron grandes cambios. Así a un año, las que se extraen de las encuestas a analistas se ubican entre 2,5 y 2,7% y a dos años entre 2,8 y 3,0%.

La decisión del Consejo consideró que la inflación permanecerá en niveles bajos durante parte importante del 2018, para transitar más decididamente hacia la meta durante el próximo año, congruente con un cierre gradual de las holguras de capacidad. El Consejo prevé que el estímulo monetario se mantendrá en el nivel actual hasta que las condiciones macroeconómicas vayan consolidando la convergencia de la inflación hacia 3%. La persistencia de la inflación en niveles bajos, especialmente en su componente subyacente, mantiene los riesgos para alcanzar la meta en el horizonte de política, situación que se seguirá monitoreando con especial cuidado. De esta forma, el Consejo reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años.

La minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del viernes 18 de mayo de 2018. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el miércoles 13 de junio de 2018 y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de ese día.

 

 
Comparte