Documento de Trabajo N° 138: Depreciación del Capital Natural, Ingreso y Crecimiento Sostenible: Lecciones de la Experiencia Chilena
Documento de Trabajo N° 138: Depreciación del Capital Natural, Ingreso y Crecimiento Sostenible: Lecciones de la Experiencia Chilena
Publicaciones
Documento de Trabajo N° 138: Depreciación del Capital Natural, Ingreso y Crecimiento Sostenible: Lecciones de la Experiencia Chilena
Autor: Eugenio Figueroa , Enrique Calfucura
Descripción
Lograr el máximo bienestar social requiere la explotación óptima de la base de recursos naturales, especialmente en los países en desarrollo cuyas economías dependen fuertemente de tales recursos.
Este trabajo desarrolla un modelo simple de corrección del Producto Interno Bruto (PIB) en orden a obtener una medida del ingreso económico, es decir, deduciendo la depreciación del capital natural al Producto Nacional Neto (PNN). Se realizan estimaciones de mediciones corregidas del ingreso económico para el período 1985-1997, considerando los recursos minerales, pesqueros y la contaminación del aire. Los resultados muestran que alrededor del 3% del ingreso económico de Chile corresponde a depreciación de sus recursos naturales más los costos de la contaminación atmosférica. Además, se calculan medidas del ahorro genuino, que Hamilton (2000) define como indicadores apropiados de sustentabilidad. Se concluye que la economía chilena ha experimentado un crecimiento sustentable económicamente durante el período 1985-1997. Importantes implicancias de políticas son obtenidas para un mejor manejo de los recursos naturales en el futuro.
Documento de Trabajo N° 138: Depreciación del Capital Natural, Ingreso y Crecimiento Sostenible: Lecciones de la Experiencia Chilena
Recuadros y gráficos