Informe de Estabilidad Financiera Primer Semestre 2025
Informe de Estabilidad Financiera Primer Semestre 2025

Los anuncios arancelarios realizados por Estados Unidos a inicios de abril —y sus desarrollos posteriores— han aumentado considerablemente la incertidumbre a nivel global. La inesperada magnitud de los anuncios provocó movimientos importantes en los precios de los activos financieros y un aumento relevante de la volatilidad. Los mercados financieros globales han funcionado sin mayores disrupciones, no obstante, los riesgos para la estabilidad financiera se han incrementado de forma relevante. A nivel local, los activos financieros también han mostrado mayor volatilidad, con tendencias similares a las de otras economías emergentes. La economía chilena ha corregido los desbalances de años previos y la situación financiera de los usuarios de crédito —hogares y empresas— mejora respecto del Informe anterior. A su vez, la banca presenta niveles de liquidez y capital que le permitirían enfrentar eventos adversos. Así, el deterioro del escenario global encuentra a la economía chilena en mejor pie. Un recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y comerciales representa el principal riesgo para la estabilidad financiera local, por su impacto en el crecimiento económico y deterioro de las condiciones de financiamiento globales. Si bien la economía chilena no es inmune a estos desafíos, cuenta con solidez macroeconómica y estándares de regulación y supervisión financiera robustos, lo cual permite disponer de mecanismos de ajuste, y holguras para mitigar los efectos de shocks adversos
¿Qué nos dice este IEF?

La incertidumbre global ha aumentado considerablemente en los últimos meses.
- La inesperada magnitud de los anuncios de política comercial en Estados Unidos y sus desarrollos posteriores han incrementado la incertidumbre global.
- Lo anterior, ha afectado los mercados financieros con movimientos significativos en precios de activos y aumento de la volatilidad, y ha reducido las perspectivas de crecimiento global.

El escenario externo continúa siendo la principal fuente de riesgos para la estabilidad financiera.
- Los riesgos para la estabilidad financiera se han incrementado de forma relevante, lo que se suma a vulnerabilidades globales que persisten: como niveles elevados de endeudamiento soberano y corporativo. Por otra parte, la valoración de los activos financieros en algunos segmentos sigue elevada.
- Un recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y comerciales podría tener impacto relevante por menor crecimiento económico y deterioro de condiciones financieras globales.

El deterioro del escenario global encuentra a la economía chilena en mejor pie.
- A nivel local se han corregido los desbalances macroeconómicos de años previos.
- La situación financiera de hogares y empresas mejora respecto del Informe anterior, con aumento de ingresos y ahorro y reducción de tasas de interés que han mejorado los indicadores de endeudamiento y carga financiera. Con todo, persisten vulnerabilidades en grupos específicos.
- La banca presenta niveles de liquidez y capital que le permitirían enfrentar eventos adversos.

Si bien la economía chilena no es inmune a estos desafíos, cuenta con mecanismos de ajuste y holguras para mitigar los efectos de shocks adversos.
- La economía chilena cuenta con solidez macroeconómica.
- Además, mantiene estándares de regulación y supervisión financiera robustos.
- El sistema bancario ha fortalecido su base de capital y continúa adaptándose para la implementación plena de Basilea III.
- Con todo, resulta necesario mantener los esfuerzos orientados a profundizar el mercado financiero local y recomponer holguras que contribuyan a mitigar los efectos de shocks globales.