Este taller, organizado por el Banco Central de Chile, tuvo como objetivo presentar distintas innovaciones, aplicaciones y soluciones que utilizan datos geoespaciales en Chile, incluyendo las nuevas técnicas y herramientas tecnológicas. Dirigido a entidades públicas, académicas y privadas, el evento se centró en cómo los datos geoespaciales e información proveniente de sensores remotos junto a técnicas de modelación y machine learning pueden aplicarse en distintos campos, como la economía, la estadística, conservación, monitoreo y medición del capital natural, gestión de recursos naturales, prevención del riesgo de desastres y las políticas públicas; a través de la presentación de experiencias concretas en estas diversas áreas.
Taller de Innovación y Aplicaciones con Datos Geoespaciales en Chile
Workshops
Taller de Innovación y Aplicaciones con Datos Geoespaciales en Chile
4 de diciembre de 2024
Miércoles, 4 de diciembre, 2024
Ciencia de Datos Geoespacial: Análisis Espacio-Temporal del Régimen Hídrico en el Salar Gorbea
Elizabeth Sandoval Fritz, Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)
Moderador: Oscar Betanzo Cisterna, Asesor en División de Recursos Naturales y Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente
Aprendizajes en la modelación de mapas de cobertura y uso de suelo en Ñuble y Bio-Bío
Federico Natho Anwandter, Banco Central de Chile
Moderador: Oscar Betanzo Cisterna, Asesor en División de Recursos Naturales y Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente
Aplicaciones para la generación de información agropecuaria mediante inteligencia artificial
Leonardo Cáceres, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)
Moderador: Oscar Betanzo Cisterna, Asesor en División de Recursos Naturales y Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente
Técnicas geoespaciales para la conservación, restauración y monitoreo de la Biodiversidad en ARAUCO
Pablo Ramírez de Arellano, ARAUCO
Moderador: Oscar Betanzo Cisterna, Asesor en División de Recursos Naturales y Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente
Panel de discusión - Q&A
Moderador: Oscar Betanzo Cisterna, Asesor en División de Recursos Naturales y Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente
Sensores remotos al servicio del monitoreo y la conservación de áreas protegidas
Diego Valencia Delgado, Corporación Nacional Forestal (CONAF)
Moderador: Enrique Calfucura, Economista senior BCCh
Reducción del riesgo de desastre a través de imágenes satelitales
Stefan Vogel, Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN)
Moderador: Enrique Calfucura, Economista senior BCCh
Aplicaciones de datos geoespaciales para la gestión de la cobertura y uso del suelo: Lecciones desde CopernicusLAC-Chile
Jaime H. Ortega, Copernicus LAC – Centro de Modelamiento Matemático (CMM Universidad de Chile)
Moderador: Enrique Calfucura, Economista senior BCCh
Integración y análisis escalable de datos satelitales en la nube: Soluciones aplicadas para mejorar la toma de decisiones
María Paz Acuña Ruz, Centro de Observación de la Tierra y el Espacio – Universidad Adolfo Ibañez (UAI)
Moderador: Enrique Calfucura, Economista senior BCCh
Panel de discusión - Q&A
Moderador: Enrique Calfucura, Economista senior BCCh