Serie de estudios económicos N° 21: La crisis económica de la década del treinta en Chile: lecciones de una experiencia
Publicaciones
Serie de estudios económicos N° 21: La crisis económica de la década del treinta en Chile: lecciones de una experiencia
Autor: Álvaro Feller , Roberto Toso
Resumen
A partir del número 50, la Serie de Estudios Económicos del Banco Central de Chile continúa con el nombre de Estudios Económicos Estadísticos. Los Estudios Económicos Estadísticos divulgan trabajos de investigación en el ámbito económico estadístico realizados por profesionales del Banco Central de Chile, o encargados por éste a especialistas o consultores externos. Su contenido se publica bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y no compromete la opinión del Instituto Emisor. Estos trabajos tienen normalmente un carácter definitivo, en el sentido que, por lo general, no se vuelven a publicar con posterioridad en otro medio final, como una revista o un libro.
Descripción
El presente trabajo tiene por objeto analizar en forma global la depresión económica de la década del 30 en Chile. En dicho análisis, se ha considerado distinguir tres etapas.
La primera de ellas se refiere a las condiciones iniciales de la economía chilena y enfatiza en el alto grado de vulnerabilidad de la misma, frente a los acontecimientos adversos que, en 1929, comenzaban a gestarse en la economía internacional. Dos características de la estructura económica nacional explican su sensibilidad frente a los shocks externos: una significativa apertura comercial unida a una fuerte dependencia en dos productos de exportación (cobre y nitratos) y un alto endeudamiento externo.
La segunda etapa presenta el desarrollo de la crisis propiamente tal: su comienzo a fines de 1929, su agravamiento en 1930 y 1931, y la culminación en 1932. Resalta el hecho de que el origen del fenómeno depresivo obedeció casi exclusivamente a trastornos de naturaleza real; los trastornos monetarios son una mera consecuencia de aquéllos1 /. La anarquía política que marcó el período, constituyó otro aspecto destacado, pues contribuyó notablemente a agravar, tanto la magnitud como la duración de la crisis.
En la tercera etapa se demuestra que la recuperación de la economía comenzó a fines de 193 2. Ella fue el resultado de tres factores cruciales: la recuperación de la economía mundial, las medidas de emergencia orientadas a reactivar algunos sectores productivos considerados claves, y el clima de confianza y estabilidad que significó la elección de Arturo Alessandri como Presidente de la República.
Serie de estudios económicos N° 21: La crisis económica de la década del treinta en Chile: lecciones de una experiencia
Recuadros y gráficos