#Blog

Trabajadores
14 de marzo 2025

Una mirada a las percepciones de las empresas sobre los costos y su impacto en los precios

Blogs de fácil comprensión, dirigidos a público general y promoviendo la simplicidad y educación financiera.

El último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, publicado en diciembre pasado, advirtió respecto de mayores presiones de costos y un traspaso de estos a los precios de venta más elevado que lo que se preveía en informes anteriores. 

¿Qué está detrás de este fenómeno? El Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de febrero indagó en estos temas y las opiniones recabadas coinciden en que algunos costos han subido durante el último año. Sin embargo, se observan ciertas diferencias respecto del nivel de traspaso a precios finales efectivo y esperado de dichas alzas. De hecho, el IPN da cuenta de una heterogeneidad entre sectores económicos, líneas de productos y servicios. En cualquiera de los casos, la mayoría de los entrevistados concuerda en que el desempeño de la demanda continúa siendo el principal determinante del porcentaje de traspaso, en medio de márgenes estrechos.

 

I.Percepción de la evolución de los costos en las empresas

Una fracción mayoritaria de los entrevistados coincide en que durante el último año se acumularon mayores presiones de costos provenientes principalmente de tres frentes:

 

I.1. Costos laborales:

En cuanto a los aspectos regulatorios, se mencionan especialmente el reciente aumento del salario mínimo y la Ley de 40 horas. Sobre la primera normativa, los consultados indican que el impacto ha ido más allá de quienes están afectos a esta remuneración y ha implicado modificaciones en las estructuras salariales de otros escalafones dentro de las empresas.

 

Cuadro 1. Percepción de costos laborales

 

Otro tema mencionado es la falta de mano de obra calificada, tema que de acuerdo con el IPN se ha intensificado en sectores como la minería, en un período de elevada competencia por personal con habilidades técnicas específicas. Esto ha llevado a un aumento de los costos derivado de políticas de atracción y retención de personal, y a mayores desembolsos en capacitaciones para desarrollar dichas habilidades. Empresas de otros rubros también reconocen parte de estos mayores costos, especialmente en zonas extremas del país.

 

I.2 Tipo de cambio

Más allá de su reciente apreciación, los niveles alcanzados entre fines de 2024 y comienzos de este año volvieron a aparecer como un foco importante de preocupación, especialmente en las empresas importadoras y aquellas en que los precios de sus insumos o productos están indexados al dólar.

 

Cuadro 2: Percepción del efecto del tipo de cambio

 

I.3 Tarifas eléctricas

Varios de los consultados señalaron el impacto del reajuste de las tarifas eléctricas de octubre, además de estar a la espera del nuevo aumento que iba a tener lugar en enero recién pasado. El foco de preocupación es más acentuado en las empresas de menor tamaño.

 

Cuadro 3: Percepción sobre alza de tarifas eléctricas


 
II. Capacidad de traspasar costos a precios

La Encuesta de Percepciones de Negocios (EPN) de febrero, sondeo que va incluido en el IPN de ese mismo mes, muestra que el traspaso de costos a precios ha ido en aumento, tanto en empresas que ya hicieron el traspaso en meses anteriores como en aquellas que esperan traspasarlos en los próximos tres meses (gráfico 1.a). Asimismo, entre las empresas que han señalado aumentos de costos en los últimos tres meses, se reporta que la velocidad del traspaso a precios sería mayor que en el pasado (gráfico 1.b).

 

 

Por el lado de las entrevistas con las empresas, en tanto, la situación exhibe cierta heterogeneidad ligada tanto a los rubros a los que pertenecen como a la línea de negocios o productos ofrecidos dentro de un mismo negocio. De todas formas, para la mayoría de los consultados el nivel de traspaso ha seguido condicionado, principalmente, por el desempeño de la demanda, a lo que se suma el grado de competencia en ciertos sectores y otros determinantes.

 

 


II.1 Desempeño de la demanda:

Entre las empresas que declaran haber traspasado costos a precios en el último tiempo están aquellas que mencionan:

  • Desempeño algo más favorable en el último año: Varias empresas señalan haber cerrado un 2024 algo mejor que el año previo. En distintos casos, esto fue acompañado de aumentos de precios o prevén hacerlo durante este año.

     

     

  • Mayor demanda estacional, especialmente por fin de año y vacaciones: Esto se reporta principalmente en los sectores ligados al turismo y comercio, en los que se menciona una temporada estival mejor a la anterior influida por el mayor flujo de turistas extranjeros, en especial argentinos.

     

     


II.2 Competencia de mercado:

Distintos consultados, especialmente aquellos ligados a rubros de consumo masivo, han señalado que el nivel de competencia está determinando su nivel de traspaso a precios.


II.3 Otros factores:

Algunos entrevistados declaran otros factores determinantes de su traspaso a precios finales, entre los que destacan:

 

  • Evolución de márgenes: Las empresas reiteran que el estrechamiento o el intento por mantener ciertos márgenes ha impactado los precios en lo reciente y lo hará en los próximos meses. Ello, en especial en aquellas cuyas ganancias arrastran largo tiempo en bajos niveles.

     

     

  • Reajustes según contratos: De acuerdo con los entrevistados, el nivel de traspaso a precios dependerá de las cláusulas especificadas.

     


De cualquier modo, para el resto del año entre las empresas sigue prevaleciendo una visión de cautela sobre el traspaso de costos a precios, cuya magnitud y velocidad continuará estrechamente vinculada a la evolución de los determinantes previamente mencionados, entre otros.

 

 

Las opiniones vertidas en este Blog no representan necesariamente la visión del Consejo del Banco Central de Chile.

 

Comparte: