Turismo receptivo en Chile: Algunas tendencias y su impacto en la economía
#Blog
Turismo receptivo en Chile: Algunas tendencias y su impacto en la economía
Tras la fuerte caída generada por la pandemia del Covid-19, el turismo receptivo (extranjeros que ingresan al país) ha crecido de manera sostenida desde 2022. Durante 2024, la entrada de turistas creció 40% respecto al año previo y las exportaciones de servicios de turismo representaron cerca de US$3.200 millones, aumentando más de 30% respecto al año anterior. Estas cifras habrían mejorado en lo que va de 2025, favoreciendo la actividad del comercio y algunos sectores de servicios.
En este blog analizamos las razones detrás de la evolución del turismo receptivo en los últimos años, su contribución a la actividad económica y sus perspectivas.
¿Qué explica la recuperación del turismo en los últimos años?
En primer lugar, es relevante enmarcar la recuperación del turismo en Chile dentro de una tendencia a nivel global. Según el último reporte de la ONU, tras la fuerte caída experimentada durante la pandemia, la llegada de turistas internacionales regresó en 2024 a sus máximos prepandemia (Gráfico 1). En ello fue determinante la recuperación de la demanda, así como las mejoras en la conectividad aérea y la facilitación de visados.
En el caso de Chile, según datos de Sernatur, en 2024 llegaron 5,2 millones de turistas internacionales al país, aumentando un 40% respecto al año previo y acercándose al máximo histórico (2017) (Gráfico 2). Respecto del origen, destacaron aquellos provenientes de Argentina (40% del total) y Brasil (15% del total). El ingreso de turistas también ha subido a comienzos de este año, ubicándose en enero a solo 12% del máximo histórico del mes.
Las condiciones climáticas es otro factor que pudo incidir en el aumento del número de turistas durante 2024. La temporada de nieve fomentó el ingreso de turistas provenientes de Brasil en los meses de invierno. De hecho, según una encuesta de Sernatur, un 40/45% de los turistas provenientes de Brasil realizan actividades de nieve en Chile, lo que se compara con menos de un 10% para el resto de los visitantes.
Respecto de los turistas argentinos, se estima que la apreciación del peso argentino desde fines de 2023 ha jugado un rol relevante. Como consecuencia de esta, el tipo de cambio real bilateral entre Argentina y Chile se ubica hoy en niveles similares a los del 2017, año en el que la llegada de turistas provenientes de Argentina llegó a máximos históricos (Gráfico 3).
¿Cuánto ha impactado el turismo receptivo en la actividad?
La contribución del turismo receptivo a la actividad local se puede aproximar a través del gasto que realizan los no residentes en las diferentes actividades económicas, en particular en el comercio y algunos rubros de servicios como transporte y restaurantes y hoteles. Desde el punto de vista de la demanda, esto se registra en las exportaciones de servicios. Así, de acuerdo con las estadísticas de comercio exterior de la balanza de pagos recientemente publicadas, las exportaciones de servicios de turismo representaron cerca de US$3.200 millones en 2024, aumentado más de 30% respecto al año anterior.
Respecto a su contribución en el crecimiento real del PIB, el turismo receptivo habría alcanzado su máxima contribución entre 2022 y 2023, marcado por la recuperación de la pandemia. En 2024, con el restablecimiento progresivo de los vuelos internacionales, la llegada de turistas brasileños en la temporada de invierno y de turistas argentinos durante todo el año, las exportaciones de servicios de turismo habrían contribuido en torno a 0,3/0,4 puntos porcentuales a la evolución del PIB de ese año (Gráfico 4). En todo caso, este cálculo no considera que parte de las exportaciones contienen insumos importados, por lo que no corresponden a valor agregado doméstico (para más detalles ver Rébora y Vivanco 2016).
Este impulso habría continuado a inicios de 2025. En enero de este año, la llegada de turistas aumentó un 67% respecto del año anterior. Según datos de transacciones efectuadas con tarjetas de pago para enero, el gasto de no residentes incidió en un 60% en el incremento interanual real del total de transacciones. La mayor parte del alza se concentró en compra de bienes, destacando las grandes tiendas, establecimientos especializados de vestuario y calzado y de bienes durables. También se observa una contribución positiva del gasto de no residentes en la venta de servicios durante los últimos trimestres (Gráficos 5 y 6).
La positiva contribución del turismo a las ventas ha sido destacada por empresas del rubro en los últimos Informes de Percepción de Negocios. En el reporte publicado en febrero, encuestados de los rubros de comercio y servicios ligados a actividades turísticas manifestaron haberse visto beneficiados por una mayor llegada de visitantes extranjeros, especialmente desde Argentina.
Consideraciones finales
El turismo receptivo ha tenido un favorable desempeño durante los últimos años. Si bien esto en parte obedeció a la paulatina normalización del sector tras la pandemia, otros factores como las condiciones climáticas y el poder de compra relativo de los turistas parecen haber tenido un rol relevante en la dinámica reciente. La persistencia de estos factores será clave para la evolución del sector en lo venidero.
En todo caso, considerando que el ingreso de turistas se va acercando a sus máximos históricos, es esperable que su tasa de crecimiento y su contribución a la actividad se modere en los próximos trimestres. A su vez, la mayor estacionalidad del turismo en los meses de verano sugiere que su incidencia positiva en la balanza comercial de servicios también se reducirá en los próximos meses.
Las opiniones vertidas en este Blog no representan necesariamente la visión del Consejo del Banco Central de Chile.