La importancia del efecto calendario en la actividad económica chilena
#Blog
La importancia del efecto calendario en la actividad económica chilena
Gran parte de las actividades que realizamos se organizan temporalmente utilizando el calendario gregoriano. Por ejemplo, es común que de lunes a viernes se realicen actividades productivas, mientras que los fines de semana usualmente se dejan para realizar actividades recreativas o descansar. Esta organización de nuestro tiempo tiene un efecto directo en la actividad económica.
Así, si un mes tiene más días laborales (cantidad de lunes a viernes descontando feriados), éste debiese registrar una mayor producción y/o ventas que otros meses.
En este Blog explicamos los efectos que tiene el calendario en las diferentes actividades económicas, damos cuenta de cuáles de ellas presentan un efecto significativo y cómo será la composición del calendario para el año 20251.
¿Qué es el efecto calendario y cómo se mide?
El efecto calendario es la parte de la evolución de una serie económica, que se explica por el cambio en la composición del calendario entre distintos periodos. Los principales componentes de este efecto son:
- Efecto días laborales: Asociado a la fluctuación en la actividad económica producto de la composición de días laborales (cantidades de lunes a viernes en el mes), descontando los feriados.
- Efecto días feriados: Asociado a la fluctuación en la actividad económica producto de la cantidad de días feriados que ocurren en días hábiles entre un mes y otro.
- Efecto año bisiesto: Asociado a la fluctuación en la actividad económica producto del día extra en febrero de años bisiestos.
El gráfico 1 muestra la variabilidad en la cantidad de días laborales que se observan para cada mes entre los años 2008 y 2024. Septiembre es el mes con mayor variabilidad, lo que se explica en gran parte por las fiestas patrias. Como contraparte, febrero sólo registra cambios en los días laborales en los años bisiestos.
En la práctica, el efecto calendario se estima como parte del proceso de ajuste estacional de las series económicas2. Para cada actividad, la decisión de incluir el efecto calendario depende principalmente de la significancia económica (debe tener una magnitud y signo acorde al proceso productivo que se está midiendo) y estadística (debe tener un efecto no nulo en términos estadísticos).
¿En qué actividades económicas el efecto calendario es significativo?
El efecto calendario es heterogéneo y depende de la actividad que se está midiendo.
Por ejemplo, la minería no se detiene ni feriados ni fines de semana, por lo tanto, la composición de los días en el mes no debería implicar cambios en el volumen producido. Sin embargo, sí presenta un efecto calendario en los años bisiestos, ya que se puede producir un día extra en ese mes, independiente si es laboral o no (ver Gráfico 2).
La industria manufacturera –que agrupa diferentes actividades— presenta un efecto calendario que combina las particularidades de sus componentes (ver Gráfico 3). Por ejemplo, la elaboración de celulosa o de combustibles son procesos continuos, por lo que no hay efecto días laborales/feriados. En cambio, otros rubros presentan efectos significativos de días laborales y feriados, como por ejemplo la industria alimenticia.
El comercio también presenta un efecto calendario relevante (ver Gráfico 4). En el comercio minorista, por ejemplo, la cantidad de días feriados aumenta sus ventas (excluyendo los feriados irrenunciables). En cambio, en el comercio mayorista, que en general funciona de lunes a viernes, además del efecto negativo de los días feriados, la composición de los días laborales también influye.
La tabla 1 muestra la cuantificación del efecto calendario para el Imacec3,4. Como era de esperar, en el sector minero no existe efecto asociado a los días laborales. En cambio, las actividades comerciales y manufacturera sí lo presentan. Este último muestra el mayor efecto, producto del cierre de fábricas los fines de semana y/o feriados. Los servicios presentan un efecto calendario significativo, pero de una menor magnitud.
Respecto del bisiesto, en promedio, su efecto es del orden de 1,4 puntos porcentuales (pp) de mayor actividad en febrero. El mayor impacto se aprecia en la minería.
Respecto de los días hábiles, uno adicional en el mes tiene un efecto promedio de 0,5 pp en la tasa de variación anual del Imacec.
¿Se puede interpretar la diferencia entre la variación anual de la serie original y desestacionalizada del Imacec como el efecto calendario?
El efecto calendario no explica completamente las diferencias entre las tasas de variación anual de la serie original y desestacionalizada del Imacec. Como ya se mencionó anteriormente, la diferencia entre días hábiles, feriados y años bisiestos genera una discrepancia en las tasas de variación de las series, sin embargo, esta diferencia alcanza en promedio 0,5 pp para un día laboral adicional y 1,4 pp para el día adicional bisiesto.
Adicional al efecto calendario, las tasas de variación anual del Imacec original y desestacionalizado difieren, en gran medida, por las ponderaciones que se utilizan para obtener estos agregados5. En la serie sin ajuste estacional, la ponderación mensual depende de los patrones estacionales de cada componente. Para la serie desestacionalizada, esta ponderación es similar a la anual dado que, por construcción, el efecto estacional se elimina al distribuirse en el año.
Por ejemplo, en el mes de diciembre, la actividad frutícola presenta una estacionalidad relevante como resultado de la temporada de cosecha de la cereza. En la serie con ajuste estacional, este efecto se distribuye durante el año, por lo que la incidencia del resultado de la fruticultura en diciembre será menor, en términos absolutos, en esta serie. En otras palabras, en diciembre, el ponderador de fruticultura en la serie original es mayor que el de la serie desestacionalizada.
En diciembre de 2024 se registró una diferencia entre las tasas de variación anual del Imacec de 2,8 pp (6,8% original y 4,0% desestacionalizada) y se registraron 2 días hábiles más que diciembre de 2023. Por lo tanto, el efecto calendario que se puede atribuir a diciembre de 2024 es aproximadamente 1,0 pp (0,5 por día laboral por 2 días hábiles adicionales). El resto de la diferencia se explica por la ponderación mensual de los componentes de ambas series6.
El calendario en 2025
El año 2025 presenta cambios en los días laborales respecto al año anterior. Particularmente relevante será el mes de febrero que presentó un día menos respecto al año 2024, al ser este último año bisiesto. Por otro lado, la semana santa se celebrará en abril, en comparación con el año 2024 donde esta festividad se realizó en marzo, registrándose por lo tanto en el año 2025 un día laboral más en marzo y uno menos en abril.
En el segundo semestre, resalta el mes de septiembre al tener dos días laborales más que el año anterior. En efecto, en este mes se registrará un día hábil adicional por composición del calendario y otro por un día feriado menos por fiestas patrias, ya que en el año 2024 se sumó el 20 como feriado.
En resumen, el 2025 registrará un día menos asociado al año bisiesto y un día laboral adicional (un feriado menos).
________________________________________
1Blog actualizado el 18 de marzo 2025.
2Ver el Documento de Trabajo N° 177 del Banco Central de Chile.
3El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) es una estimación que resume la actividad de todos los sectores de la economía en un determinado mes, a precios del año anterior; su variación interanual constituye una aproximación de la evolución del PIB.
4La agrupación resto de bienes considera las actividades agropecuario-silvícola, pesca, EGA y gestión de desechos, y construcción; los servicios consideran las actividades restaurantes y hoteles, transporte, comunicaciones y servicios de información, servicios financieros, servicios empresariales, servicios de vivienda e inmobiliarios, servicios personales y administración pública.
5El IMACEC desestacionalizado resulta de la agregación de sus componentes ajustados por calendario y estacionalidad (método indirecto).
6Adicionalmente, cambios en el patrón estacional entre años consecutivos podrían explicar parte de esta diferencia. Sin embargo, estos cambios generalmente son acotados. Para mayor detalle, ver recuadro Diferencias entre la variación anual de las series original y desestacionalizada del PIB.